Inicio comunidad de madrid Cuatro residencias de la Comunidad para sanar las heridas de la violencia:...

Cuatro residencias de la Comunidad para sanar las heridas de la violencia: “Traten de salir de casa”

0

Con 52 plazas disponibles para jóvenes de entre 18 y 25 años, ayudan a la autonomía de las usuarias: “No os quedéis con gente que os ha hecho daño”

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

La Comunidad de Madrid cuenta con cuatro centros residenciales para jóvenes que han sido víctimas de violencia en el ámbito familiar y de pareja con el objetivo de ofrecerles atención individualizada para lograr su autonomía, unos recursos en los que el Gobierno regional invierte tres millones de euros.

En estos recursos se ampara a un total de 52 chicas con edades comprendidas entre 18 y 25 años que tienen algo en común: todas ellas han sufrido violencia en el ámbito familiar y ahora viven en centros de acogida públicos en los que tratan de dejar atrás el dolor e iniciar un proceso de reconstrucción personal de la mano de psicólogos y especialistas.

Estas instalaciones esparcidas por la región, cuyas ubicaciones son secretas por motivos de seguridad, sirven como un lugar seguro para estas jóvenes. Desde el momento en el que ingresan pierden el contacto con su entorno familiar, pero también cesan las situaciones de maltrato en las que estaban inmersas.

Una de ellas es Paula (nombre ficticio). Sin poder dar detalles sobre su experiencia personal para no dar datos sobre su paradero, la joven ha insistido este lunes en que los centros para víctimas son “una experiencia” que sirve “para salir de una situación que es muy grave”.

Leer más:  La pareja de Ayuso estudia una vía para que no se vuelvan a producir incidentes en los juzgados

Desde su experiencia personal, Paula se ha mostrado consciente de que “es muy difícil” salir de casa, pero ha insistido en un mensaje para quienes se encuentren en su misma situación: “Os lo voy a suplicar. Intentar salid de casa. Hay muchas maneras, no os quedéis con gente que os ha hecho daño”.

En esta línea, Paula ha ensalzado que en los centros se produce “un desarrollo emocional”, en el que “vas a aprender a expresarte mejor, también psicológicamente hablando, y esas son cosas claves e importantes a lo largo de tu vida”.

“UN PROCESO MARAVILLOSO, MÁGICO”

Belén Abriela, psicóloga del Centro para Mujeres Jóvenes Víctimas de Violencia número cuatro (se numeran los existentes para dificultar su localización), ha calificado el trabajo que hacen con estas mujeres como “un proceso maravilloso y mágico” en el que “se transforman”.

Las acogidas están diseñadas para un tiempo máximo de dos años, aunque siempre existe la posibilidad de ampliar el periodo en extensiones de tres o seis meses. Durante este tiempo, según ha explicado la psicóloga, se lleva a cabo un “proyecto integral” donde se trabajan “todas las áreas” que pone especial hincapié en la psicología.

Las jóvenes reciben terapia, al menos, una vez a la semana, pero pueden ser muchas más de manera individual y grupal. “Vamos aumentando la sesión de las terapias a medida que vamos consiguiendo vínculo y podemos dar cuatro sesiones terapéuticas a la semana, que eso es gloria bendita”, ha valorado la profesional.

Leer más:  La Crida deja a 41 personas heridas por crisis de ansiedad, lipotimias o intoxicaciones

Una vez controlada la parte emocional, el trabajo de los especialistas se centra en “una vida que les lleve a la autonomía” para evitar volver a una “situación de dependencia”. Se trata de formarles académicamente, en habilidades laborales y sociales para volver a las calles lo más preparadas posible. Iniciativas como el programa de Prevención de Conductas de Riesgo, Inserción Laboral y Ocio y Tiempo libre se encargan de este propósito.

“LA VIOLENCIA TAMBIÉN ESTÁ EN LA FAMILIA”

Otra de las jóvenes interna en este centro, Pilar (nombre ficticio), ha aprovechado la atención de los medios de comunicación para insistir en que “la violencia también está en la familia” porque considera que “no hay mucha conciencia”, sobre todo entre los jóvenes, de que eso sea posible.

“Tienes que consentir todo y creo que no debe ser así, porque aunque sea tu familia, la familia también ejerce violencia”, ha expresado para después defender que los “Servicios Sociales van a estar ahí para ayudarte cuando salgas”.

Para Pilar, lo más importante es “que dejes la culpa aun lado”, aunque ha admitido que “cuesta muchísimo”. En esta línea, la joven ha recomendado que, en una situación como la que ella experimentó antes de entrar al centro, hay “que hablarlo con quién sea, como si es tu profesora, tu amiga, el orientador del instituto o quien sea”.

Leer más:  Maroto aspira a encabezar el PSOE Madrid Ciudad para "lograr la victoria en las elecciones" en 2027: "Por supuesto que es factible"

40 MILLONES CONTRA LA VIOLENCIA

El presupuesto de la Comunidad de Madrid en materia de violencia contra la mujer para este año es de 40 millones de euros. Con este presupuesto se han financiado centros de emergencia, acogida o pisos tutelados, entre otros recursos. En este 2025, el Gobierno regional invertirá 3 millones de euros para que estas cuatro residencias para mujeres jóvenes puedan continuar en funcionamiento.

Además, la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales dispone de dos Centros de Crisis 24 horas, el último abierto a finales de año con 8 plazas residenciales que ya ha atendido a medio centenar de mujeres.

La consejera del ramo, Ana Dávila, ha visitado esta mañana el centro número cuatro para conocer la experiencia que ahí se vive. Dávila ha calificado las instalaciones como “un claro ejemplo” de “poyo desde el primer momento para ganar en seguridad y en autonomía” junto a “un excelente grupo de profesionales”.

Durante 2024, según ha especificado, se atendieron a 65 mujeres en las 52 plazas hábiles en la región. “Queremos seguir dando a conocer a todas las mujeres que lo necesiten, que este tipo de recursos existen en la Comunidad de Madrid para que puedan acceder a ellos y pedir ayuda cuando lo necesiten”, ha comentado.


- Te recomendamos -