
La consejera de Asuntos Sociales estimó que los pliegos estarían listos “antes de Semana Santa”
MADRID, 15 (EUROPA PRESS)
Unas 400 personas, según la Delegación del Gobierno, han recorrido este sábado las calles del centro de Madrid al grito de “el SAD está en la lucha” para reclamar al Ayuntamiento de la capital y al Gobierno regional la aprobación de nuevos pliegos para el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), que está en huelga desde hace meses por las condiciones laborales y los “sueldos precarios”.
Concretamente, las reclamaciones pasan por un aumento salarial del 10% en 2025 y del 2% en 2026, así como una reducción de la jornada laboral de 36 horas a 35, y una mayor seguridad laboral para trabajadores con contratos temporales.
Esta concentración se enmarca dentro de la negociación de la aprobación de nuevos pliegos de condiciones para el SAD, que sustituirían a los de 2020, y que el Consistorio municipal estima que se aprobarán en abril.
La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, estimó hace unas semans que los pliegos estarían listos “muy probablemente antes de Semana Santa”, a mediados del mes de abril. Al respecto de la contratación, Dávila previó que en el mes de septiembre “pueda estar funcionando”.
LOS SINDICATOS NO SE FÍAN
Los sindicatos mayoritarios en la negociación, UGT, CGT y OSAD, que también han salido este sábado a las calles, han afirmado que “no tienen confianza” para afirmar que se aprobarán finalmente en el mes de abril. Además, un miembro del comité de huelga y delegado de UGT, Darío Ferrer, ha sostenido que “tienen que tener fe” al respecto de la aprobación.
“Hemos sido testigos de promesas y nos hemos sentado con las administraciones antes incluso de la firma del contrato, donde se nos ha prometido que era la situación idónea para impulsarlo, pero todas esas promesas han ido desapareciendo”, ha añadido el portavoz sindical.
“Cuando llegue septiembre, la huelga dejará de tener sentido en el momento en el que se aprueben los pliegos. Eso no quita que el incumplimiento de la promesa pueda promover una nueva movilización y que nosotros sigamos estando en la calle todas las veces que haga falta”, ha incidido Ferrer, que no descarta futuras movilizaciones en busca de la aprobación.
TRABAJADORAS DE BAJA Y CON SALARIOS PRECARIOS
El SAD cuenta con un mayoritario número de mujeres en nómina, cuyo salario no excede los 1.134 euros brutos del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), según cifras de UGT recogidas por Europa Press.
Tres de ellas, Mercedes García, Carmen Mateos y María José González, han apuntado que las subidas que exigen “son merecidas” y han cargado contra el Ayuntamiento. “Nos parece indignante y aborrecible que las administraciones miren para atrás, sobre todo cuando es una de las administraciones más ricas de España”.
“No cuentan con nosotros para nada, así que ha llegado un momento en que hemos dicho basta”, ha sostenido García, que ha criticado las jornadas a las que se enfrentan y los salarios que reciben cada mes.
Por otro lado, otra trabjadora ha incidido en el alto número de bajas, y ha afirmado que las condiciones de su empleo y la falta de acondicionamiento en los hogares provocan lesiones para trabajadoras “que tienen que levantar mucho peso”.
“FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA”, SEGÚN EL PSOE
Del lado de los políticos ha participado la portavoz para Políticas Sociales del grupo municipal del PSOE, Ana Lima, que ha añadido que “están apoyando desde el primer momento, porque el colectivo y el sector de la ayuda a domicilio, así como en general de la dependencia, es un sector muy precario”.
“Los grupos políticos tenemos que implicarnos y defender un nuevo modelo de la dependencia. Queremos una mejor atención con calidad, también hay que pensar en estos trabajadores del sector”, ha explicado Lima en declaraciones a los medios de comunicación.
Además, la concejala socialista ha incidido en que esta situación está teniendo lugar por “falta de voluntad política”. Lima ha apuntado que el Ayuntamiento tiene “más de 6.000 millones de euros de presupuesto” y que el problema es resultado de “una mala planificación”.
MAREA DE RESIDENCIAS Y EL SAD, JUNTOS EN SOL La manifestación ha tenido como punto final la Puerta del Sol, donde se ha encontrado con una concentración convocada por Marea de Residencias para “exigir justicia” por los fallecidos en las residencias de mayores durante los primeros meses de la COVID en Madrid.
- Te recomendamos -