
Dice que la competitividad del sector también depende del consumo
BARCELONA, 18 (EUROPA PRESS)
El conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat, Òscar Ordeig, ha asegurado que la destrucción que se ha dado en los últimos 20 años en la flota pesquera catalana “es un grave problema y una emergencia nacional”.
Lo ha dicho este martes en su comparecencia ante la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Parlament, en la que ha añadido que “se debe hacer lo necesario” para garantizar el futuro de este sector.
Ha explicado que la situación actual y la incertidumbre sobre las futuras normativas que pueda hacer la Unión Europea provoca que los jóvenes descarten iniciar proyectos.
Ordeig ha explicado que de 193 embarcaciones afectadas por la reducción de días de pesca impuesta por Bruselas, 153 han pedido las subvenciones del 100% de las nuevas mallas de pesca –que les permitirán salir los mismos días que en 2024– y el resto se acogerá a otra línea de ayudas.
El conseller ha defendido que la Generalitat debe tener presencia en Europa para estar presente en este tipo de negociaciones: “Es importantísimo”.
MERCOSUR
Sobre el acuerdo entre la UE y Mercosur, Ordeig ha explicado que les preocupan las importaciones en productos como melones, soja, maíz, sandías, biodiéseles, cereales y miel.
En todo caso, ha asegurado que la normativa comunitaria sobre seguridad alimentaria se garantizará en todos los productos que entren en la UE.
Ha recordado que el acuerdo contempla que pueda entrar sin aranceles el equivalente al 2% de la producción europea en arroz, el 1,6% en carne de vacuno, el 1,4% en aves y el 10% en miel.
En todo caso, Ordeig ha pedido que en Catalunya se haga un debate sobre la producción de proximidad y fortalecer los circuitos locales y el km.0: “La competitividad no viene solo de la legislación, viene de una conciencia ciudadana que no siempre está”.
GRUPOS PARLAMENTARIOS
La diputada de Comuns, Núria Lozano, ha criticado que el acuerdo con Mercosur se ha negociado “con una preocupante falta de transparencia y participación democrática”.
Desde Junts, Jeannine Abella ha alertado que las restricciones implementadas “provocarán la desaparición del sector pesquero catalán”.
De ERC, Montse Bergés ha afeado la lentitud del Govern para hacer un informe sobre el pacto con Mercosur, e Irene Aragonès ha pedido flexibilidad y concreciones en el plan de gestión del Mediterráneo.
Jaume Veray, del PP, ha asegurado que el acuerdo con Mercosur fortalece los lazos entre ambas regiones y “reafirma el compromiso de Europa con la sostenibilidad”.
El diputado de Vox, Rafael Villafranca, ha puesto en duda que el acuerdo alcanzado tenga ningún beneficio para el sector primario.
Para la CUP, Dani Cornellà ha lamentado que en las últimas décadas ha habido una disminución “importantísima” de explotaciones y trabajadores en todos los segmentos del sector primario.
Del PSC, Manel Ezquerra ha dicho que el acuerdo con Mercosur “abre una oportunidad” y Rosa María Ibarra ha pedido encarar la situación del sector pesquero, que ha definido de complicada.
- Te recomendamos -