
BARCELONA, 18 (EUROPA PRESS)
El Gran Teatre del Liceu de Barcelona recupera la ópera ‘La Merope’ del compositor barroco catalán Domènec Terradellas en versión concierto el jueves 20 de febrero, en un montaje dirigido por Francesco Corti que posteriormente pasará por el Teatro Real de Madrid, Berlín y Viena.
El director artístico del Liceu, Víctor Garcia de Gomar, ha remarcado el esfuerzo del teatro por “recuperar e internacionalizar” patrimonio musical catalán con ‘La Merope’, la primera ópera de Terradellas, el compositor catalán más celebrado del siglo XVIII, y con la que quiso impresionar al público romano.
‘La Merope’, estrenada en Roma en 1743 y basada en un drama de crímenes y engaños que trata uno de los episodios más trágicos y desconocidos de la mitología griega, solo se ha interpretado una vez en Barcelona, en un concierto privado en 1955, pero es la primera vez que se representa en su totalidad en el Liceu de Barcelona.
La ópera sigue el retorno de Epitide a su patria y sus esfuerzos por desenmascarar a Polifonte, revelando la verdad sobre el asesinato de su padre e impidiendo que el tirano sea reconocido como rey legítimo, y fue una historia que disfrutó de gran popularidad en el siglo XVIII e inspiró numerosas óperas.
Especialista en el repertorio barroco, Francesco Corti dirige la Akademie für Alte Musik de Berlín en esta pieza que cuenta con la soprano Emöke Baráth (reina Merope), Valerio Contaldo (Polifonte), Francesca Pia Vitale (Epitide) y Sunhae Im (Argia).
La ópera ‘La Merope’ explora los límites del destino, la desesperación y el amor incondicional, con una partitura de gran refinamiento orquestal y vocal que ha permanecido tiempo olvidada y con la que el Liceu busca reivindicar a Domènec Terradellas.
“OPERACIÓN DE RECUPERACIÓN”
Corti ha subrayado el “interesante” trabajo de descubrimiento de la partitura a partir de dos manuscritos, y ha destacado que Terradellas fue un compositor con formación napolitana que se nota en la escritura ágil, atlética y eficaz.
El director ha atribuido a la tardía reivindicación de compositores como Terradellas porque se encuentran en una época puente entre grandes nombres del barroco y del clásico, y ha alabado la “operación de recuperación” que ha emprendido el Liceu.
Ha asegurado que para llevar a cabo esta versión concierto de ‘La Merope’ ha tenido que cortar tres árias, y pasar de los tres actos a dos en una obra en que “todo se precipita en el final” y que alcanza las tres horas.
Preguntado por si posteriormente puede haber una versión escenificada de ‘La Merope’ en un futuro, Garcia de Gomar ha dicho que dependerá del éxito que pueda tener esta versión concierto, ha subrayado que es una pieza “muy exhuberante” y que cualquier producción requeriría una coproducción.
- Te recomendamos -