Inicio Catalunya / Cataluña Barcelona Una exposición en el Museu Marítim de Barcelona explora el pasado esclavista...

Una exposición en el Museu Marítim de Barcelona explora el pasado esclavista de Catalunya

0

El director del museo afirma que la muestra “toma partido contra la esclavitud”

BARCELONA, 19 (EUROPA PRESS)

La exposición ‘La Infàmia. La participació catalana en l’esclavatge colonial’ explora el pasado esclavista de Catalunya e invita a reflexionar sobre ello en el Museu Marítim de Barcelona, que se podrá ver desde este viernes 21 de febrero hasta el 5 de octubre.

En rueda de prensa este miércoles, el director del museo, Enric Garcia, ha destacado la importancia de esta muestra, que dice que estaba pendiente desde hace años: “Mientras otros países han revisado el sistema esclavista, probablemente España y Portugal son los únicos países que no lo han hecho de una forma sincera”.

“Nosotros como Museu Marítim teníamos esta espina clavada desde hacía tiempo”, asegura y añade que este tema genera polémica y debate pero que querían hacerlo para explicar la historia y dar claves para entenderla.

También afirma que con esta exposición quieren abordar las consecuencias del pasado y analizar qué ha quedado de este pasado, en forma de racismo, en el presente: “Se ha acabado la época en la que se dice que los museos deben ser neutrales. Esta exposición toma partido contra la esclavitud”.

Leer más:  Santi Vila se niega a declarar en el juicio a Lluís Puig por el 'caso Sijena'

MUESTRA

La primera parte de la exposición se traslada a la Catalunya del siglo XIX cuando se industrializó y el segundo espacio muestra los edificios que se levantaron con recursos “provenientes de la explotación de mano de obra esclavizada”.

A continuación, la muestra habla del tráfico colonial de personas esclavas y muestra piezas como mapas, grabados y objetos de la época: algunos ejemplos son pulseras, cruces de Katanga, tobilleras o caracoles pintados que servían a modo de moneda en África.

También se exponen exvotos de barcos catalanes que se salvaron de la persecución británica, tras la prohibición de los tratos con personas esclavas, y mapas con las factorías catalanas en África, como la de Brass/Nun en Nigeria o Cap López en Gabón.

La exposición continúa con imágenes y una gran maqueta de un ‘ingenio’, unas haciendas coloniales que funcionaban con mano de obra esclava para la producción de azúcares, mieles y aguardientes de caña en Cuba, entre las que destaca el de la familia Arrieta.

Leer más:  Feijóo apoya abordar la transición del sector del automóvil "con neutralidad tecnológica"

En el mismo espacio se exponen imágenes de la época de personas a favor de mantener la esclavitud así como propaganda y carteles del movimiento de defensores del abolicionismo.

La muestra culmina con ejemplos que explican el racismo “que ha quedado”, como la publicidad de Conguitos y Colacao o los cuadernos de ‘El negrito aplicado’; y con imágenes de referentes en la lucha contra el racismo, como Nelson Mandela, Rosa Parks o Bombo Ndir –quien recibió la Creu de Sant Jordi en 2023–.

ACTIVIDADES

Además de la exposición, el proyecto ‘La infàmia’ se complementa con un conjunto de actividades y actuaciones que complementan este recorrido crítico, como seminarios y conferencias para compartir el estado actual del conocimiento sobre el tema y reflexionar sobre cómo la esclavitud ha influido en la sociedad contemporánea.

Junto al Centre d’Estudis Africans i Interculturals, el museo y el programa Joves i Àfrica organizan una jornada de debate sobre “cómo la historia ha contribuido a la construcción del racismo y la invisibilización del pasado africano en los currículos educativos”; y también se celebrarán otras actividades pedagógicas y tertulias.

Leer más:  Adeslas participa en el concurso de Muface

- Te recomendamos -