Inicio Catalunya / Cataluña Barcelona Puig de Travy (CEC) avisa de las “repercusiones” de la reducción de...

Puig de Travy (CEC) avisa de las “repercusiones” de la reducción de jornada en empleo y precios

0

Prevé un “punto de inflexión” que traslade el crecimiento económico a los hogares

BARCELONA, 8 (EUROPA PRESS)

El decano del Col·legi d’Economistes de Catalunya (CEC), Carlos Puig de Travy, ha advertido de que la reducción de jornada a las 37,5 horas semanales aprobada por el Gobierno “puede tener repercusiones” en el empleo y en los precios, en una entrevista de Europa Press.

Ha opinado que es “evidente” que España tiene que alcanzar la jornada de 37,5 horas, pero ha calificado de desacertadas las políticas del Gobierno y, en contraposición, ha abogado por regularla a partir de la negociación colectiva.

El Ejecutivo de Pedro Sánchez aprobó el martes el anteproyecto de ley, fruto del acuerdo entre el Ministerio de Trabajo y las organizaciones sindicales y sin las patronales: entrará en el Congreso cerca de principios de marzo, donde se someterá a negociación parlamentaria.

Puig de Travy ha lamentado que “las empresas no van a poder soportar” la norma planteada por el Gobierno: cree que, de implementarse, las compañías repercutirán sus costes en los precios y desencadenarán efectos cascada.

Leer más:  Barbón sobre Duro Felguera: "Mantenemos diálogos con empresas, pero debemos ser cautos"

Ha defendido que la reducción de jornada “no se puede hacer impactando a todos por igual, ni impactando a las empresas por tamaño, ni impactando los sectores”, y ha señalado que los trabajadores del sector público ya dedican menos de 40 horas a su empleo, y que los de algunas empresas grandes, también.

LA CIUDADANÍA NOTARÁ EL CRECIMIENTO

El decano del CEC ha situado la economía catalana y española en un “punto de inflexión importante” en el que el crecimiento económico se trasladará a las familias, quienes, según ha dicho, notarán la mejora de su bienestar.

Ha sostenido que el avance económico “aún no se ha podido trasladar directamente”, mientras que cree que sí que pasará en 2025, por la reducción de la inflación, los niveles de endeudamiento y el poder adquisitivo de los trabajadores, que Puig de Travy cree que crecerá.

ARANCELES DE TRUMP

Puig de Travy ha explicado que el entorno internacional comporta los mayores “riesgos” para la economía, y ha hecho hincapié en el planteamiento de aranceles por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.

Leer más:  Los API catalanes critican la venta "forzada" de propiedades en el caso de la Casa Orsola

Ha defendido que la respuesta europea debe ser “unánime y de protección” del mercado y, preguntado por las medidas que pueden impulsar el Gobierno y la Generalitat para mitigar el impacto, ha asegurado que lo más importante es ganar competitividad.

Ante ello, ha confiado en que “el empresariado catalán sabe colocarse” y ha abogado por la colaboración público-privada, la reindustrialización y la apertura de nuevos mercados.

FISCALIDAD: TALENTO QUE “NO VIENE”

Puig de Travy ha insistido en que “mucho talento no viene aquí por el sistema fiscal que hay”, en referencia tanto a Catalunya como al conjunto de España, donde ha dicho que el esfuerzo fiscal es superior al entorno.

“A nivel de deducciones se puede hacer mucho, a nivel de IRPF, y ¿cómo es que las escalas no se adaptan a la inflación?”, ha reflexionado, y ha abogado por que haya una armonización entre todas las comunidades autónomas.

Aún así, ha vinculado la fiscalidad en Catalunya con el sistema autonómico, cuya reforma ha considerado que genera consenso: “Hay que dar servicios y la Generalitat necesita tener impuestos para poder atender esta deficiencia que tenemos en cuanto a recursos”.

Leer más:  El Consell de la República convoca elecciones a partir de este sábado para elegir al sucesor de Puigdemont en la presidencia

ADMINISTRACIÓN

Puig de Travy ha criticado que “las administraciones públicas tratan a los ciudadanos y a las empresas como si fuesen enemigos”, ante lo que ha exigido modernizarlas y aumentar su eficiencia y eficacia, y ha valorado positivamente la iniciativa planteada en este ámbito por el Govern de Salvador Illa.

Preguntado por el Pacte Nacional per la Indústria, ha reclamado un “cambio de enfoque” que pase por que el presidente de la Generalitat centralice responsabilidades que ahora recaen en las consellerias, dedicar más recursos a la iniciativa y dar más protagonismo a los colegios profesionales.


- Te recomendamos -