![epress_20250212121620.jpg](https://www.noticiasde.es/wp-content/uploads/2025/02/epress_20250212121620-640x480.jpg)
Destaca la Conca de Barberà (Tarragona), les Garrigues, la Segarra y el Pallars Sobirà (Lleida)
BARCELONA, 12 (EUROPA PRESS)
El Consell de Treball Econòmic i Social de Catalunya (Ctesc) ha localizado los “municipios con peor acceso a los servicios públicos” en la franja entorno a Lleida –que también engloba parte de la provincia de Tarragona– y en la zona del Pirineu, con la elaboración del informe ‘Las políticas de reequilibrio territorial en Catalunya’.
El presidente del organismo, Toni Mora, ha advertido que “en determinadas partes del territorio existen déficits claros” en los servicios de movilidad, sanidad y educación, durante la presentación del documento de este miércoles en la sede del Ctesc.
También han intervenido el consejero en representación de la patronal Foment del Treball, Salvador Guillermo, y el secretario de Territorio, Urbanismo y Agenda Urbana de la Generalitat, Víctor Puga.
El estudio ha concluido que los municipios con “una accesibilidad más baja a los servicios” están en la Conca de Barberà (Tarragona), les Garrigues, la Segarra y el Pallars Sobirà (Lleida).
RECOMENDACIONES
El informe distingue las zonas urbanas de las rurales y, entre estas últimas, hace hincapié en las que están en riesgo de despoblación, y subraya la situación derivada de los municipios con “orientación agrícola”.
Sitúa la accesibilidad en municipios con riesgo de despoblación –una situación en la que se encuentran 146 de las 947 localidades– un 50% por debajo del valor medio de Catalunya, mientras que la accesibilidad crece con el aumento de población hasta “estabilizarse” entorno a los 2.242 habitantes, cuando deja de evolucionar al alza.
Puga ha tachado de alarmantes las conclusiones del informe, ha advertido de que la concentración de población va en aumento y ha abogado por impulsar políticas públicas con el objetivo de revertir la tendencia: ha sostenido que tres cuartas partes de la ciudadanía de Catalunya reside en el 15% del territorio.
“No ha habido ningún informe como este en nuestro país, seremos pioneros”, ha sostenido Mora, quien ha destacado que incluye 74 recomendaciones, algunas de las cuales localizan en qué ubicación tiene más impacto impulsar un determinado servicio (por ejemplo, invertir en servicios hospitalarios en el triángulo entre Tàrrega, Cervera y Guissona (Lleida).
REVERTIR LA DESPOBLACIÓN
El Ctesc ha propuesto como “posible estrategia para afrontar el riesgo de despoblación” incentivar los cambios de residencia hacia zonas sensibles: para ello, ha defendido hacer políticas de vivienda, incrementar el número de trabajadores públicos, impulsar la cooperación entre municipios, garantizar infraestructuras digitales y crear más políticas de vivienda.
Asimismo, ha abogado por invertir en infraestructuras de transporte con el objetivo de mejorar la accesibilidad en los municipios donde la población debe desplazarse para recorrer a los servicios.
SERVICIOS ASISTENCIALES
Los servicios asistenciales son los que presentan un mayor equilibrio territorial, puesto que en los municipios con riesgo de despoblación la accesibilidad se sitúa en el 20% de la media catalana.
Los niveles más bajos están en Vall d’Aran, Alt Urgell (Lleida), Baix Empordà, Celva (Girona), Vallès Oriental, Alt Penedès (Barcelona) y Baix Camp (Tarragona).
EDUCACIÓN Y SANIDAD
Las comarcas con peor accesibilidad a servicios educativos están concentradas en zonas de montaña, y las dificultades se acentúan en las guarderías y las universidades: son Alt Urgell, Pallars Jussà (Lleida) y Ripollès (Girona), mientras que también presentan valores por debajo de la media la Vall d’Aran, la Segarra, les Garrigues (Lleida), el Berguedà (Barcelona) y la Conca de Barberà.
En sanidad, el problema de accesibilidad se concentra en los servicios hospitalarios y sociosanitarios de la Segarra, l’Urgell (Lleida) y la Conca de Barberà (Tarragona), mientras que también es inferior a la media en el Solsonès, el Pallars Sobira, la Noguera (Lleida), el Baix Empordà (Girona) y el Moianès (Barcelona).
SEGURIDAD Y TRANSPORTE
El Ctesc ha observado una “distribución muy diferente en función del tipo de servicio” de seguridad, con lo que los Bombers o Agents rurals presentan una accesibilidad más elevada en contextos rurales porque su cobertura está más relacionada con el territorio que con la distribución de la población.
En cambio, han observado divergencias en policía y justicia, especialmente en les Garrigues (Lleida), la Conca de Barberà (Tarragona) y el Moianès (Barcelona), así como Ripollès, Pla de l’Estany, Garrotxa (Girona), Osona, el Berguedà (Barcelona) y Urgell (Lleida).
En cuanto al transporte, la accesibilidad “es similar en todos los municipios de Catalunya”, a pesar de que hay una diferencia clara en función del tipo: la presencia del tren en municipios con riesgo de despoblación está un 70% por debajo de la media catalana, mientras que la del autobús es un 10% más alta.
- Te recomendamos -