Inicio Catalunya / Cataluña Barcelona Los centros tecnológicos internacionales de Cataluña generaron 2.879 millones en 2024, según...

Los centros tecnológicos internacionales de Cataluña generaron 2.879 millones en 2024, según MWCapital

0

Ocuparon a 34.869 trabajadores cualificados, un 22% más

BARCELONA, 18 (EUROPA PRESS)

Los 160 centros tecnológicos internacionales establecidos en Catalunya generaron un impacto económico de 2.879 millones de euros y ocuparon a 34.869 trabajadores en 2024, un 22% más que durante el año anterior, según un informe presentado este martes por la fundación Mobile World Capital (MWCapital).

Así lo han explicado en rueda de prensa la secretaria de Políticas Digitales de la Generalitat, Maria Galindo; el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona Jordi Valls; el ceo de MWCapital, Francesc Fajula, y el director de Talent Digital, Jordi Arrufí.

De media, cada ‘hub’ generó 18 millones de euros, y los sectores con mayor presencia de empresas fueron los dedicados al desarrollo IT (21%), los videojuegos (14%), los servicios empresariales (12%), la salud (11%) y la movilidad (10%), y un 70% del total contribuyó al desarrollo de tecnologías ‘Deep Tech’ y más de la mitad desarrolló soluciones de inteligencia artificial (IA).

Leer más:  El transporte público en el área metropolitana de Barcelona recibe una calificación de 7,2 por parte del AMB

Según Fajula, el sector ha experimentado un crecimiento “exponencial” en los últimos cinco años, y hace diez años había 36 ‘hubs’ tecnológicos internacionales establecidos en Catalunya, siendo el primero el de la multinacional norteamericana HP en Sant Cugat del Vallès (Barcelona) en 1985.

En este sentido, el informe augura un crecimiento del 26% para los próximos años y que el número de empleos aumente hasta los 42.752 en 2026.

13 NUEVOS HUBS EN UN AÑO

Durante el año pasado se crearon 13 nuevos proyectos, que supusieron 263 nuevos empleos y un impacto económico de unos 22 millones de euros, y Galindo ha subrayado que un 88% de las empresas que se establecieron contaron con el apoyo de la Generalitat, mediante la oficina de Acció.

Los países que más invirtieron en Catalunya fueron Estados Unidos, Alemania, Francia, y Reino Unido, y Arrufí ha detallado que los proyectos ingleses han registrado una mayor penetración en el mercado catalán en los últimos años muy probablemente a consecuencia del Brexit.

Leer más:  Óscar López considera a Abascal como el "caballo de Troya" de Europa debido a sus críticas sobre Ucrania

Preguntados por la desaparición de ‘hubs’, Fajula ha explicado que durante el año pasado no se cerró ningún centro, sino que hubo alguna fusión y alguna adquisición, y Arrufí ha detallado que un 16% de los ‘hubs’ hicieron desinversiones.

VIENEN POR EL TALENTO

Los factores que promovieron la implantación en Catalunya fueron el talento cualificado de la zona (39%), la presencia previa de la empresa matriz (38%) y la calidad de vida (10%), y el 76% de los centros escogieron tener la sede en la ciudad de Barcelona, siendo su área metropolitana la segunda opción más escogida.

En este sentido, Valls ha explicado que las principales ciudades con las que compitió Barcelona fueron Madrid (21%), Lisboa (16%), Londres (16%) y París (13%), y ha celebrado que el Mobile World Congres (MWC) es un “instrumento” que promueve la elección de Barcelona.

De media, cada hub registró 235 trabajadores y los perfiles más demandados fueron los ingenieros de programación, consultores y expertos en ciberseguridad, siendo un sector altamente masculinizado con un 70% de hombres en plantilla.

Leer más:  Interior expulsa a dos líderes religiosos de Figueres y La Jonquera por difundir discursos radicales

- Te recomendamos -