
Motos (Satse) recuerda la sensación de ir “sobre la marcha”
BARCELONA, 22 (EUROPA PRESS)
El secretario general de Metges de Catalunya, Xavier Lleonart, ha asegurado que vivió la pandemia del coronavirus como “una auténtica pesadilla”, aunque ahora lo recuerda con cierta despersonalización, como si lo hubiese vivido otra persona.
Cinco años después de detectarse en Barcelona el primer caso de Covid de la península ibérica –25 de febrero de 2020–, Lleonart ha afirmado que ni el sistema sanitario, ni los políticos ni la sociedad estaban “para nada” preparados para una pandemia tan descarnada, según ha dicho en una entrevista con Europa Press.
Por su parte, el secretario de Acción Sindical de Satse Catalunya, Víctor Motos, ha explicado que se tiró adelante gracias al esfuerzo y sacrificio de los profesionales, pero a un coste muy elevado: “Muchos se dejaron la vida”.
Motos ha recordado la sensación de ir “sobre la marcha” y ha explicado que echaban en falta más coordinación por parte de las autoridades, especialmente en la provisión de equipos de protección individual (EPIs), una experiencia que Lleonart comparte.
HOSPITALES “DE GUERRA”
“Había mucho miedo”, ha recordado Motos, que ha remarcado la importancia de humanizar los cuidados y ha insistido en que, aunque una persona esté llegando a su final, siempre debe estar acompañada y cuidada.
Lleonart ha insistido en la distinción entre aquellos que por suerte no tuvieron que sufrir las consecuencias de la pandemia y no enfermaron, y aquellos que tuvieron contacto directo con la enfermedad y vieron en primera persona como los centros sanitarios se transformaban “en auténticos hospitales de guerra”.
APRENDIZAJES
Los principales aprendizajes de la pandemia, según Motos, vinieron de la necesidad de basarse en la evidencia científica, dejando de lado el “ruido”, y de trabajar más en equipo, ya sea desde el servicio público, el privado o las administraciones.
Lleonart ha advertido que se están repitiendo los errores del pasado: durante la pandemia se abandonó el lenguaje economicista –productividad, rendimiento, coste-beneficio, eficiencia– en favor de uno puramente clínico, pero a medida que el Covid queda atrás, se está revirtiendo la situación.
Aún así, sí que cree que la generación de profesionales que trabajó durante esa época interiorizó una serie de mecanismos y recursos que podría llegar a reproducir “con relativa facilidad” en caso de una nueva pandemia.
COMUNICACIÓN Y RECURSOS
Motos ha apuntado que una coordinación “potente y eficaz”, a través de todos los medios comunicativos disponibles, hubiese permitido llegar a la población de una forma más cercana.
Además, aunque reconoce que se han impulsado mejoras a raíz de la pandemia, Motos ha pedido apoyo y recursos para el sistema sanitario catalán, especialmente en atención primaria.
En la misma línea, Lleonart ha defendido que el coronavirus demostró que, si se le destinan suficientes recursos, el sistema sanitario es “potente y fiable”, pero alerta que gestores y políticos se están olvidando rápidamente de esta lección.
- Te recomendamos -