Inicio Catalunya / Cataluña Barcelona El tabaquismo pasivo durante la infancia altera el ADN de los niños,...

El tabaquismo pasivo durante la infancia altera el ADN de los niños, según un estudio

0

Los resultados resaltan la necesidad de reducir la exposición al tabaquismo pasivo

BARCELONA, 11 (EUROPA PRESS)

Un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), de la Fundación La Caixa, ha detectado que los niños expuestos al humo del tabaco en el hogar son más propensos a mostrar determinados cambios en el epigenoma, que pueden alterar la manera en que los genes se expresan.

El trabajo, publicado en la revista ‘Environment International’, apunta que estas alteraciones epigenéticas podrían influir en el desarrollo de enfermedades en el futuro, informa ISGlobal en un comunicado de este martes.

Los resultados resaltan la necesidad de reducir la exposición al tabaquismo pasivo, especialmente en entornos infantiles.

CAMBIOS EN 11 REGIONES

El estudio ha incluido datos de 2.695 niños de entre 7 y 10 años de edad, provenientes de ocho países europeos, y ha estudiado el nivel de metilación en sitios concretos del ADN a lo largo del genoma, asociándolo al número de personas fumadoras en el hogar.

Leer más:  El Museo Helga de Alvear de Cáceres mostrará las adquisiciones más recientes de la galerista en su cuarto aniversario

Se identificaron cambios en la metilación del ADN en 11 regiones asociadas a la exposición al tabaquismo pasivo, la mayoría de las cuales ya se habían relacionado previamente con la exposición directa al tabaco en personas fumadoras activas o durante la gestación.

Además, seis de ellas se asocian a enfermedades como el asma o el cáncer, para las que el tabaco supone un factor de riesgo.

SIMILAR AL TABAQUISMO ACTIVO

La exposición al tabaquismo pasivo no solo incrementa el riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, sino que también puede afectar el desarrollo neurológico y la función inmunitaria.

La investigadora de ISGlobal y autora sénior del estudio, Mariona Bustamante, explica que los resultados sugieren que el tabaquismo pasivo en la infancia resulta en cambios epigenéticos similares a los observados con la exposición intrauterina al tabaco o el consumo activo.

Esto subraya la urgencia de implementar medidas “integrales” para reducir la exposición infantil al humo del tabaco, tanto en el hogar como en otros espacios cerrados, añade Bustamante.

Leer más:  Sucesos.- Un herido y siete kilómetros de retenciones tras un accidente en la A-7 en Bétera

SALUD PÚBLICA Y DESIGUALDADES

La también investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio, Marta Cosin-Tomàs, aclara que no se trata de apelar a la responsabilidad individual de las familias, ya que la exposición al tabaco es un problema de salud pública y esconde una “cuestión de desigualdad social”.

Factores socioeconómicos y ambientales, junto a la “persistente influencia” de intereses comerciales, dificultan la reducción de la exposición al humo del tabaco en ciertos hogares, concluye Cosin-Tomàs.


- Te recomendamos -