Inicio Catalunya / Cataluña Barcelona El Hospital Dexeus de Barcelona destaca la relevancia del cribado del cáncer...

El Hospital Dexeus de Barcelona destaca la relevancia del cribado del cáncer colorrectal

0

La prueba de sangre en heces y la colonoscopia sirven para la detección precoz

BARCELONA, 31 (EUROPA PRESS)

Expertos del Hospital Dexeus de Barcelona han recordado la importancia del cribado y la detección precoz frente al cáncer colorrectal.

Las tasas de participación –del 40%, según el Ministerio de Sanidad– siguen siendo inferiores a lo deseado lo que resalta la necesidad “urgente” de una mayor conciencia pública, según recoge un comunicado del hospital de este lunes en motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon.

PRUEBA DE SANGRE

La oncóloga especializada en tumores digestivos y ginecológicos en el Instituto Oncológico Rosell (IOR) del Hospital Dexeus Ekaterina Meshoulam ha explicado que la prueba de sangre oculta en heces es un método “seguro, fácil de realizar y mínimamente invasivo”.

Sin embargo, la baja participación en los programas de cribado enfatiza la necesidad de la educación y la importancia de la prevención, según Meshoulam.

La prueba se recomienda bianualmente para hombres y mujeres de 50 a 74 años, aunque debido a la incidencia creciente en personas más jóvenes, algunos expertos abogan por ampliar los grupos de edad incluidos en estos programas.

Leer más:  Vox, acerca de la comisión de estudio del Parlament sobre discursos de odio: "Son discursos de amor"

Si la prueba de sangre oculta en heces es positiva, es necesaria una colonoscopia para confirmar la sospecha de un tumor, que además permite biopsias en el acto o la extirpación de pólipos.

AVANCES

Aproximadamente el 20-25% de los cánceres de colon presentan metástasis, y entre el 15-50% de los pacientes con cáncer de colon localizado pueden desarrollarlas, siendo los más comunes el hígado, los pulmones, los ganglios linfáticos y el peritoneo.

Los avances en la quimioterapia sistémica y otras técnicas han ampliado las opciones terapéuticas, mejorando la supervivencia promedio a más de 30 meses.

Para los pacientes con metástasis limitadas, la cirugía ofrece una opción potencialmente curativa, logrando una supervivencia a largo plazo hasta en el 50% de los casos.


- Te recomendamos -