
Riera explica que entre las políticas del consistorio está conseguir suelo y rehabilitar fincas
BARCELONA, 19 (EUROPA PRESS)
El Ayuntamiento de Barcelona considera que la solución al problema de la escasez de vivienda y la subida del precio del alquiler requiere de alianzas público-privadas: “No se trata de que el Ayuntamiento haga pisos, se trata de que la ciudad haga pisos”.
Así lo ha manifestado este martes el Comisionado de Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona, Joan Ramón Riera, en su intervención en la mesa redonda ‘La vivienda en el derecho civil catalán: propiedad y régimen jurídico’ celebrada en el marco de la Jornada ‘Derecho Civil Catalán: perspectivas actuales y desafíos en la práctica notarial y jurídica’ que tiene lugar este miércoles en la sede del Colegio Notarial de Catalunya en colaboración con el Icab.
Riera ha reconocido que existe un “cambio de paradigma en el ámbito de la vivienda”, pero no data este punto de inflexión en 2023, cuando se aprobó la Ley de Vivienda, sino en 2014, en el momento en el que España salió de la crisis económica, en sus palabras.
El Comisionado ha explicado que fue entonces cuando el país entró en una fase de crecimiento económico y comenzó a surgir una nueva realidad: el sector inmobiliario había quedado tan “pequeño y escuálido” que era incapaz de satisfacer las necesidades de la población en cuanto a vivienda y, ante la falta de producción, los precios comenzaron a subir.
Riera ha subrayado que “Barcelona no es la ciudad de España que tiene el problema más grave de vivienda”, aunque no ha negado que lo tenga, y ha añadido que la solución pasa por la creación de un sistema público de vivienda.
100 AÑOS DE ALQUILER SOCIAL
El Comisionado ha dicho que Barcelona tiene experiencia en el alquiler social, porque lleva ofertándolo desde hace 100 años, con las casas del Baratas del Bon Pastor, de 1929, pero que con este cambio de paradigma el problema de la vivienda “ya no va de ricos y pobres, va de todo el mundo”, lo que supone un salto de escala muy importante.
La solución a este problema, ha dicho, pasa por la “regulación, la política y el dinero” y sobre la primera de las cuestiones ha señalado que, mientras los usos de la vivienda estaban en términos de igualdad, el Ayuntamiento podía aceptar que cada propietario destinara su vivienda al uso que considerase, como el turístico, pero que ahora tiene que destinarse a uso residencial para garantizar el derecho constitucional a una vivienda, recogido en el artículo 47.
También ha señalado que el Ayuntamiento está en “pleno desarrollo de las políticas” y que entre sus prioridades está conseguir suelo, la rehabilitación del parque de vivienda -que tiene una media de 64 años- y la accesibilidad.
Sobre los fondos, ha dicho que el problema no se solucionará con la aprobación de un presupuesto y ha advertido de que se necesitaría destinar un punto y medio del PIB para desplegar un sistema público de vivienda: “Nos estamos gastando medio punto, tenemos que multiplicarlo por tres para que esto sea real”, ha señalado.
OTRAS PONENCIAS SOBRE VIVIENDA
En esta mesa también ha participado la abogada y miembro de la Comisión de Normativa del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB), Cristina Vallejo, que ha hecho un repaso de la evolución de la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) en cuanto a la instalación de ascensores en comunidades de vecinos.
Asimismo, la notaria de Barcelona y miembro de la Junta Directiva del Colegio Notarial de Catalunya, Pilar Martínez-Cortés, ha abordado el derecho de adquisición preferente en viviendas protegidas.
En la mesa, que ha moderado la notaria de Barcelona y miembro de la Junta Directiva de Colegio Notarial de Catalunya, Marta Fuentes, también ha intervenido la vocal de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Comercio de Barcelona, Mercedes Blanco, que ha hecho un desglose de cómo se debe realizar un contrato de arrendamiento en Catalunya, en función de si la vivienda se encuentra en una de las zonas de mercado residencial tensionado o de si el arrendador es o no un gran tenedor.
- Te recomendamos -