
Señala errores en la decisión de inadmisibilidad de febrero en la que rechazó su demanda
BARCELONA, 31 (EUROPA PRESS)
El exvicepresidente del Parlament, Josep Costa, ha solicitado al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que reabra el caso sobre el veto del Tribunal Constitucional a dabatir sobre autodeterminación y monarquía en el Parlament de Catalunya, según la petición a la que ha tenido acceso Europa Press.
En febrero, en una decisión de inadmisibilidad, el TEDH rechazó los recursos presentados por Costa; por el secretario primero de la Mesa del Parlament de Catalunya, Eusebi Campdepadrós, y por otros 30 diputados contra la causa por presunta desobediencia a los miembros independentistas de la Mesa del Parlament.
El TEDH consideró que las decisiones del TC que impidieron que la Mesa del Parlament adoptara nuevas resoluciones para intentar declarar la independencia de Catalunya fueron “lícitas y previsibles” y que no fueron desproporcionadas.
ERROR EN LA SENTENCIA “CRUCIAL” DEL TC
Costa pide al TEDH que reabra el caso y que rectifique “los errores evidentes” de su decisión, entre ellas, la fecha de la que considera “una sentencia crucial del Tribunal Constitucional”.
Señala que el TEDH comete un error al asegurar que no estaban amparados por la inmunidad parlamentaria apoyándose en la sentencia 184/2021 del TC que desestimaba un recurso de amparo interpuesto por la que entonces era presidenta de la Mesa, Carme Forcadell.
El TC respondía a Forcadell que no había gozado de inmunidad parlamentaria porque había incumplido su deber de acatar las sentencias del Tribunal Supremo, pero la referencia en este caso, prosigue Costa, es errónea porque esta sentencia se dictó dos años después de que él fuese procesado e incluso detenido por estos hechos.
En lo que refiere a las resoluciones sobre la monarquía, el TEDH las relaciona con las referentes al 1-O, pese a que el propio TC ya aclaró en la sentencia que supuestamente desobedecieron los miembros de la Mesa que se trataba de dos cuestiones diferentes.
De hecho, el exvicepresidente del Parlament recuerda que la resolución que cuestiona la monarquía fue presentada inicialmente por un partido político “que no apoya la independencia”.
DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN
En cuanto a la reivindicación del derecho a la autodeterminación, Costa argumenta que en las resoluciones impugnadas no se especificó qué legislación se requería para hacerlo efectivo y que “no está nada claro” que contravinieran la sentencia 259/2015 del TC que diferencia explícitamente, según el documento, entre defender un proyecto político e intentar convertirlo en legislación.
Añade que el TC afirmó que la cuestión de independencia, como cualquier otro proyecto político incompatible con la Constitución española, “no era inapelable” siempre que se lograra mediante una enmienda constitucional.
La decisión final sobre dicha enmienda corresponde al Parlamento español, pero Costa recuerda que “es erróneo pensar que su debate queda fuera de la competencia de un parlamento regional”, pues tiene la facultad de proponer un proceso de reforma.
- Te recomendamos -