Inicio Catalunya / Cataluña Barcelona Bogas de Endesa advierte que la incertidumbre sobre el cierre de nucleares...

Bogas de Endesa advierte que la incertidumbre sobre el cierre de nucleares afecta a la atracción de industria

0

Afirma que esta energía en Catalunya supone el 60% de la demanda

BARCELONA, 31 (EUROPA PRESS)

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha avisado de que la incertidumbre que genera el cierre de la energía nuclear y el posible suministro o no a la nueva industria hace que haya también una incertidumbre en la atracción de industria en Catalunya: “Habría que tomar la decisión ya porque tiene implicaciones muy importantes”.

Lo ha dicho este lunes en el ‘Gran Encuentro Catalunya. Hacia un crecimiento sostenible’ del diario ‘Expansión’, donde ha afirmado, ante el debate sobre evitar el cierre de las nucleares, que a día de hoy “todavía no se han podido crear estas condiciones”, aunque sí han hablado con el Gobierno sobre la posibilidad de replantearse el cierre nuclear o postergarlo.

Bogas ha señalado que el cierre de los reactores nucleares en Ascó (Lleida) no es un debate político, sino un debate técnico, y ha explicado que desde que se firmó el protocolo de cierre de las centrales “han ocurrido muchas cosas”, como tensiones geopolíticas, el cambio de la política americana y el crecimiento de la demanda a consecuencia del éxito tras la implementación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) en España.

Leer más:  COMUNICADO: El alcalde de Vigo celebra acoger el congreso de CEOMA y reivindica que la edad es “un activo”

Ha explicado también que Catalunya aproximadamente se autoabastece con el 80% de lo que genera y con un 20% importado, por lo que esta es “la primera restricción que tiene”, ya que la nuclear en Catalunya supone el 60% de la demanda y, si se elimina, se debe sustituir y crear unas infraestructuras que permitan la importación de esa energía.

Además, ha afirmado que la densidad de población y los lugares de especial protección que tiene Catalunya “hacen muy difícil el desarrollar una energía alternativa” como la renovable y ha señalado que está habiendo un aumento de industria tradicional que quiere electrificarse, pero también nueva industria y centros de datos.

En 2024, de los 67.000 megavatios que se han pedido en distribución, 50.000 han sido para transporte, ha explicado Bogas, y ha apuntado a un cambio de tendencia y “una oportunidad de reindustrialización” para crear valor e inversión en toda la cadena del sector energético y alrededor de lo que es la inteligencia artificial.

Leer más:  Sanz responde a Puente diciendo que permitir que las inversiones las decida un prófugo desde Waterloo es "hacer el ganso"

TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Según Bogas, Endesa es el operador integrado más importante de Catalunya, con 6.000 megavatios, ya que produce el 65% de toda la generación, tiene toda la distribución y un 65% de los clientes y la comercialización de energía, por lo que ha afirmado que le preocupa “el desarrollo futuro que pueda existir en el denominado plan de transición energética”.

Respecto a este plan, Bogas ha afirmado que se ha ejecutado, a su juicio, muy bien, ya que desde 2019 se ha doblado la potencia renovable y la generación renovable, por lo que se ha conseguido una reducción de casi el 50% de emisiones de CO2 en la península y una reducción de precios en el diferencial que hay con los países limítrofes: “Estamos igual que Francia y estamos un 20% más baratos que Alemania”.

Ha añadido que esto ha producido un crecimiento de la demanda y una “petición de acceso y conexión a la red tremenda”, lo que ha señalado como una de las razones del éxito de este modelo energético, aunque también ha apuntado al problema de rentabilidad de las renovables como uno de los retos del mismo modelo.

Leer más:  CriteriaCaixa ha llegado a un acuerdo inicial con Celsa para adquirir un 20% de su capital

- Te recomendamos -