La pobreza material y la vivienda, entre las principales dificultades
BARCELONA, 31 (EUROPA PRESS)
El Ayuntamiento de Barcelona y las entidades que conforman el ‘Acord Ciutadà per a una Barcelona Inclusiva’ han reunido este viernes a representantes de Lyon, Manchester y Milán para debatir los retos que presentan los cambios tecnológicos y sociales actuales y los nuevos perfiles de colectivos vulnerables.
La jornada, celebrada este viernes en Barcelona, ha puesto de manifiesto que los cambios en las situaciones de vulnerabilidad requieren un “replanteamiento” de las políticas sociales para afrontarla, según ha explicado en un comunicado de ‘Acord Ciutadà’.
Bajo el título ‘Las ciudades ante el cambio tecnológico y social: para un progreso urbano dirigido por objetivos sociales’, los asistentes han debatido, intercambiado y generado conocimiento, y han podido “dimensionar” la acción social a nivel metropolitano.
SINHOGARISMO, ALIMENTACIÓN Y VIVIENDA
Las entidades del Acord han recogido y expuesto los principales cambios de perfil en las personas atendidas por las entidades sociales de Barcelona, sus principales dificultades y las posibles estrategias para afrontarlos.
A pesar de los esfuerzos de Ayuntamiento y entidades, han detectado que aún “hay margen” para conseguir un mayor impacto.
Han observado una diversificación creciente en el perfil de personas sin hogar, con un aumento de jóvenes y mayores de 65 años, así como de mujeres y familias.
También han destacado el aumento demanda de ayudas alimentarias para personas sin carga familiar, y han puesto de relieve que hay muchas personas que, a pesar de tener trabajo, a causa de la precariedad laboral no pueden cubrir necesidades básicas como la alimentación.
Algunos aspectos detectados de forma generalizada son un aumento de los problemas de la salud mental y de viviendo, una falta de ingresos para cubrir necesidades básicas, un incremento en la dependencia de prestaciones sociales, una elevada vulnerabilidad de los migrantes y una tendencia al envejecimiento de la población.
Las entidades comparten que las principales dificultades para hacer frente a estas situaciones son la exclusión residencial, la burocracia y la brecha digital, así como una necesidad de más políticas de protección social en relación a la garantía de ingresos.
BALANCE ESTRATÉGICO
En el encuentro también se ha hecho balance de la ‘Estrategia de inclusión y de reducción de las desigualdades sociales en Barcelona 2017-2030’, con mejoras en los indicadores de desigualdad de rentas familiares entre barrios y de pobreza laboral.
Aun así, se ha observado un empeoramiento “significativo” en la tasa de privación material severa, en la sobrecarga de gastos de vivienda, el precio medio del alquiler, el incremento de la pobreza y la exclusión social, el sufrimiento psicológico y el número de personas sin hogar.
- Te recomendamos -