
LOGROÑO, 28 (EUROPA PRESS)
Un proyecto puesto en marcha por las ciudades de Logroño, Burgos y Pamplona apuesta por mejorar la experiencia del peregrino a través de la digitalización del Camino de Santiago para ofrecer a quiénes hagan la Ruta Jacobea “propuestas ad hoc” y hacer que “regresen” a estas ciudades.
Así se ha expresado el concejal de Promoción de la Ciudad, Miguel Sainz, que junto con el concejal delegado de Promoción Económica, Proyección Europea, Innovación, Juventud y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Pamplona, Mikel Armendáriz, y la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Burgos y presidenta de la Sociedad para la Promoción de Burgos, Andrea Ballesteros, han presentado, en el Centro de la Cultura del Rioja (CCR) en Logroño, el proyecto de digitalización turística ‘Camino de Santiago Inteligente’.
El proyecto contempla la implementación de sensores IoT (Internet de la Cosas) que recogen datos en tiempo real sobre flujos turísticos, aforos y seguridad. Además, contará con sistemas avanzados capaces de identificar dispositivos móviles, facilitando un seguimiento integral del recorrido de los peregrinos, incluso entre ciudades.
Asimismo, se aplicará Inteligencia Artificial y técnicas de Big Data para procesar información valiosa que optimice la toma de decisiones relacionadas con la gestión turística, permitiendo así anticipar las necesidades del peregrino y personalizar los servicios turísticos ofrecidos.
EXPERIENCIA COLABORATIVA
Sainz ha señalado que “es una sobresaliente experiencia colaborativa de tres ayuntamientos que hasta ahora coexistían, convivían, a veces incluso competían por atraer turismo y que están colaborando en esta materia, están cooperando, y se han convertido en colaboradores para poner en valor nuestro camino de Santiago, el que compartimos y también tengo que decirlo, como consecuencia de este proyecto han surgido nuevas sinergias en materia turística y de promoción de la ciudad”
Ha señalado que “el nuevo camino francés inteligente o digitalizado a su paso por Pamplona, Logroño, Burgos, es una experiencia que es exportable a cualquier municipio de España y que se va a integrar en esa gran plataforma de destinos turísticos inteligentes que propulsa, que promueve y que patrocina el Ministerio de Turismo y, más concretamente, Segitur”.
“El peregrino que se acerque a Burgos, a Pamplona, a Logroño, cuando entre en nuestros territorios, va a tener un primer reclamo, una primera llamada de atención, en forma probablemente de un cartel que va a poder ver en el albergue, que le va a indicar que ha entrado en una ruta digitalizada del Camino de Santiago”, ha añadido Sainz.
Ha apuntado que “le va a invitar incluso a entrar en ese enlace, en ese portal y a registrarse voluntariamente, para una vez que dé sus datos, sus apetencias, sus expectativas en cada destino, poder atenderle personalizadamente y lanzarle una oferta adecuada a lo que él busca en su estancia en cada una de las ciudades”.
Como ejemplos, el edil logroñés ha señalado que “se le puede enviar una entrada gratis para que visite el CCR o un bono para el spa de Lobete, sin olvidar una ruta por la gastronomía de la ciudad”. “Disponemos de aproximadamente unas horas o un día o día y medio, para de alguna forma enseñarle lo mejor que tenemos, lo más atractivo y lo que más puede despertar su curiosidad para que vuelva”.
Por su parte, Arméndariz ha puesto en valor que el proyecto “nos puede llevar lo que es la democratización del dato; es decir, todos estos datos, nosotros como instituciones públicas que somos, tenemos que ser especialmente cuidadosos en su trato, especialmente cuidadosos en cómo los captamos y en cómo los difundimos y por eso tenemos que ser garantías y garantes para todos aquellos que nos los ceden voluntariamente y luego en el posterior tratamiento de los mismos”.
Ballesteros, en su intervención, ha destacado que es una “iniciativa de cooperación intermunicipal que espero que no sea la única, como bien aquí se ha trasladado, porque creo que como ciudades medias podemos trabajar activamente y colaborativamente en diferentes iniciativas en materia de turismo, y más en este caso como ciudades dentro de la ruta del Camino de Santiago”.
UNA PLATAFORMA DIGITAL PARA LA GESTIÓN TURÍSTICA INTEGRAL
La plataforma digital integrada incluirá un Sistema de Gestión de Contenidos (CMS), gestión inteligente de rutas turísticas, campañas específicas de marketing digital y un chatbot interactivo de asistencia turística personalizada. Estas herramientas mejorarán considerablemente la comunicación con los peregrinos y potenciarán la reputación digital del Camino de Santiago.
Además, facilitará la interacción bidireccional entre la ciudadanía y los sistemas municipales, integrándose también con la futura Plataforma de Inteligencia Turística (PID) de Segittur. Agrupación municipal como modelo innovador de gobernanza La creación de una agrupación intermunicipal representa una innovación significativa en términos de cooperación y gobernanza compartida, lo que permitirá optimizar recursos, evitar duplicidades y anticipar necesidades específicas de los peregrinos, ofreciendo servicios turísticos personalizados según perfiles detectados en tiempo real.
Este modelo colaborativo establece también una semántica común para definir y comunicar la marca y atributos del Camino de Santiago Francés, favoreciendo una narrativa homogénea entre gestores municipales y operadores turísticos.
Se prevé un positivo impacto económico y social en las ciudades implicadas, dinamizando la economía local, incrementando la atracción turística y mejorando la imagen innovadora del Camino. Además, se lanzará un Club de Amigos del Camino Francés, ofreciendo información y servicios personalizados que incrementen la satisfacción y accesibilidad de visitantes y peregrinos.
La detección en tiempo real de grupos específicos, como peregrinos internacionales, permitirá adaptar la oferta turística anticipadamente para mejorar la experiencia y fidelizar al visitante.
Este proyecto pionero está concebido para ser replicado en otros municipios y promover activamente la colaboración público-privada como clave del éxito. De esta manera, el Camino de Santiago Francés aspira a convertirse en un referente global en transformación digital turística. Con esta iniciativa, Logroño, Pamplona y Burgos consolidan su compromiso con la innovación, liderando una transformación tecnológica que redefinirá el futuro del Camino de Santiago Francés.
- Te recomendamos -