![epress_20250211155306.jpg](https://www.noticiasde.es/wp-content/uploads/2025/02/epress_20250211155306-640x360.jpg)
LEÓN, 11 (EUROPA PRESS)-
La conformación de una nueva comunidad autónoma integrada por la provincia de León pasa por el artículo 144 de la Constitución Española y la aprobación de una Ley Orgánica en el Congreso según el informe jurídico encargado por el Grupo Socialista en el Ayuntamiento de León.
El estudio elaborado por el área de Derecho Público del despacho madrileño , Broseta Abogados, a petición del alcalde de la capital leonesa, José Antonio Diez, recoge “una interpretación sistemática” ya que “la Constitución no prevé un supuesto de marcha atrás en el ámbito de las comunidades autónomas”.
El magistrado de lo Contencioso-Administrativo y profesor titular de la Universidad Carlos III de Madrid, Alberto Palomar, es el autor de un informe que contempla la segregación de León de la actual configuración territorial mediante “planteamientos teóricos sobre los que no hay jurisprudencia”.
El trabajo, encargado por el PSOE local que ha tenido un coste alrededor de los 7.200 euros, plantea emplear la vía del 144 ya que “encaja al tratarse de una sola provincia y al existir fundamentos para apreciar interés nacional en el proceso” y que tiene como único precedente de aplicación la conformación de la actual Comunidad de Madrid.
CONDICIÓN DE “INTERÉS NACIONAL”
Para el representante del despacho madrileño, esa condición de “interés nacional” se cumpliría en el caso de León ya que, según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional es “aquel que supera los intereses estrictos de una comunidad autónoma, que tiene un marco en el que se inserta y en el que las relaciones jurídicas y sociales de aquellos que participan pueden ser mejoradas”.
El escenario futuro de conformación de la nueva autonomía planteado por el jurista entraría dentro de la consideración de interés general por existir “una identidad y un sentimiento común que pueda vehicular hacia un sistema de autogobierno específico”; también de “un interés social” basado en las movilizaciones y las diferentes mociones aprobadas en los ayuntamientos y en la Diputación; y un “interés económico” en relación al acceso a Fondos FEDER. Para la aprobación de esta ley orgánica sería necesario la puesta en marcha de un Proyecto o una Proposición de Ley con una votación del Congreso que la sacase adelante por mayoría absoluta “como todos los estatutos de autonomía”.
Aunque el objeto de estudio del informe es la posibilidad de conformación de una comunidad integrada únicamente por León, el socio de Broseta Abogados, ha aclarado que Zamora y Salamanca también podrían incluirse en el proceso “siempre que se cumplan los criterios de identidad planteados” por lo que habría que realizar un nuevo informe.
Sin embargo, Alberto Palomar ha subrayado como “aspecto negativo” que en esta situación existiría un perjudicado que sería el resto de las provincias que forman parte de Castilla y León, pero ha matizado que a su juicio, “en estos momentos la situación sociopolítica de la Comunidad hace que la salida de León no supusiera un perjuicio irreparable al resto del territorio”.
POSIBILIDAD DE SEGREGACIÓN RECOGIDA EN EL ESTATUTO DE CYL
En su argumentación, el jurista ha mencionado la posibilidad de segregación recogida en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, aunque ha explicado que la redacción de este articulado habla de la posibilidad de salida de “un enclave”, lo que generaría una discusión interpretativa sobre si una provincia constituye o no un enclave.
“Si ustedes se van a la al diccionario de la Real Academia Española (RAE), les dirá que un enclave es un territorio incluido en otro, con diferentes características políticas, administrativas y geográficas, pero verán que no dice que una provincia no sea un enclave”, ha aclarado el magistrado.
Aún así, ha señalado que “el problema” de la Disposición transitoria tercera de la norma autonómica es que “conduce al vacío” puesto que “o consigo una autonomía propia o consigo unirme a otra”, ya que la segregación sin nada más dejaría a la provincia “en tierra de nadie”.
Por todo ello ha insistido en plantear la vía del 144 constitucional frente a otras alternativas y ha detallado que el orden debería ser primero la aprobación de la mencionada Ley Orgánica que diera la autonomía a León y posteriormente la reforma del actual Estatuto autonómico para reordenar la configuración territorial.
Para finalizar su exposición, Palomar ha remarcado que todo el proceso tiene “un componente de voluntad política” ya que pasa porque el Congreso “quiera apreciar el interés general”. “Todo lo demás es fácil de resolver”, ha apostillado.
“DEFINIR LA HOJA DE RUTA PARA LOGRAR LA 18ª AUTONOMÍA”
Por su parte, el alcalde de León ha manifestado que el objetivo de este documento jurídico es el de “definir la hoja de ruta en ese ansiado anhelo para lograr la 18ª autonomía” aunque ha reconocido que el camino será “tortuoso y complejo” y ha condicionado su éxito a que coincida con el deseo de los leoneses.
El regidor de la capital leonesa ha recordado el apoyo de más de 60 municipios a las mociones por la autonomía leonesa, respaldo que ha cifrado en más del 55 por ciento de la población de la provincia, así como la moción aprobada por el Pleno de la Diputación Provincial.
Sobre esta cuestión ha remarcado el “distinto color político” de los ayuntamientos que han dado luz verde a la moción, hecho que a sus ojos evidencia que la cuestión leonesa es “sumamente transversal y no ideologizada”.
En ese sentido ha tendido su mano a la comarca del Bierzo al hacer “un llamamiento” a la población y a sus responsables políticos para que se sumen a esta reivindicación para “salir de esta Comunidad fallida”, ya que a su juicio, “cada año, cada mes y cada día que pasa” los leoneses sufren más “su fracaso”.
“El Bierzo será más Bierzo y será más libre en una comunidad autónoma de León, que no en la situación administrativa y territorial que tenemos ahora mismo”, ha defendido el alcalde a la par que ha insistido en “trabajar unidos y de forma consensuada” en este objetivo que “sin duda beneficia ante todo a los leoneses”.
“MOMENTO ADECUADO PARA ESTE INFORME”
En relación a la posible oposición a la iniciativa, el primer edil leonés ha asegurado no haber escuchado a “nadie con crédito, certeza o arguemento” rebatir el que ha considerado “el derecho constitucional que avala el sentimiento leonesista. Al contrario, ha señalado que “cada vez son más las voces que lo entienden”.
El máximo responsable del Ayuntamiento de León ha calificado este momento como “muy adecuado” para la presentación de este informe: “En primer lugar porque en Madrid se mantiene un debate territorial sobre competencias y transferencias; y en segundo lugar porque nos encontramos a las puertas de una nueva manifestación el próximo domingo para reivindicar un futuro para León”.
Diez ha deseado el “éxito” de la movilización convocada por los sindicatos de la provincia “con decenas de miles de personas en las calles” y ha tenido un recuerdo para “los agoreros” que pronosticaron en 2019 que la aprobación de la moción leonesista “taería problemas”, cuando según el alcalde “ha ocurrido todo lo contrario”.
“Las administraciones, tanto la autonómica como la central, han tomado debida cuenta y sus inversiones no solamente se mantienen, sino que crecen y crecerán en el futuro, en esta ciudad y en esta provincia”, ha afirmado.
“No solo defendemos una cuestión de la identidad leonesa o una cuestión de un marco territorial, defendemos algo más. Defendemos un derecho constitucional que es el derecho de todas las leonesas y de todos los leoneses”, ha zanjado José Antonio Diez.
- Te recomendamos -