![epress_20250213204515.jpg](https://www.noticiasde.es/wp-content/uploads/2025/02/epress_20250213204515-640x425.jpg)
VALLADOLID, 13 (EUROPA PRESS)
La Casa de la India de Valladolid ha inaugurado este jueves la exposición pictórica ‘Caminos Místicos. Tradiciones vivas del arte de la India’, que reúne obras de arte tradicional realizadas por artistas contemporáneos que ejemplifican la vistosidad del arte espiritual del país asiático, con expresiones artísticas que “nunca se habían visto” en la ciudad vallisoletana.
La exposición ha sido inaugurada por el alcalde de Valladolid y presidente de turno de la Fundación Casa de la India, Jesús Julio Carnero; el embajador de India en España, Dinesh K. Patnaik; el rector de la UVA, Antonio Largo Cabrerizo; el director de la Casa de la India, Guillermo Rodríguez; y el director del Museo Nacional de Antropología de Madrid, Fernando Sáez, ya que se trata de una exposición que comparte sede entre ambos espacios culturales.
Estas piezas “excepcionales” reflejan una tradición artística “ininterrumpida de más de 4.000 años, pues como ha explicado Rodríguez, si bien la gran mayoría de las obras las han realizado artistas contemporáneos, se trata de técnicas y tradiciones que se hacen “de la misma manera que hace siglos”.
Todas ellas proceden del Museum of Sacred Art (MOSA) de Bélgica, institución que alberga la mayor colección de arte espiritual y devocional no clásico de la India en Europa y las ha cedido para esta muestra que comparte sedes en el Museo de Antropología de Madrid, donde se inauguró el pasado 30 de enero, y en la Casa de la India vallisoletana.
‘Caminos Místicos. Tradiciones vivas del arte de la India’, está comisariada por Martin Gurvich, del MOSA) y adopta un “enfoque regional y de diversidad de expresiones” dentro de las artes tradicionales votivas o ritualistas de la India. Así, comienza con una explicación de los distintos tipos de manifestaciones artísticas del subcontinente asiático en función de las regiones del país.
La muestra se centra fundamentalmente en obras pictóricas, como las vistosas y detallistas miniaturas de la región del Rajastán o pinturas sobre textil como las ‘kalamkari’, que representan temas épicos, mitológicos o florales; o las ‘patachitra’, con coloristas narrativas espirituales o folclóricas, entre otras.
El embajador del país indio ha destacado que llevaban “mucho tiempo” con la intención de traer una muestra de este arte espiritual a España y ha apuntado que permite ver que la India es un país “más espiritual que religioso”, al tiempo que ha relatado que estas expresiones artísticas en la antigüedad mostraban sobre todo animales o la naturaleza, porque “no se sabía como era Dios”, pero que a raíz de la influencia de los reyes o emperadores en el arte se fueron incluyendo figuras humanas para “justificar” que los gobernantes “venían de los dioses”.
Patnaik ha añadido que con esta exposición se avanza hacia la celebración en 2026 del Año India-España de Cultura, Turismo e Inteligencia Artificial, en el que la Casa de la India acogerá numerosas actividades en coincidencia, también, con el 20 aniversario de la inauguración de su espacio, ubicado en la calle Puente Colgante.
El director de la Casa de la India ha destacado la variedad estilística e iconográfica que “invita a redescubrir su espiritualidad y a despertar nuevas perspectivas sobre lo que se denomina arte contemporáneo de la India”.
En todas las regiones de la India, muchos artistas que provienen de familias tradicionales de pintores, artesanos o escultores hoy en día se dedican a conservar y transmitir las técnicas del arte tradicional, usando materiales naturales, como pigmentos y papel, como han explicado. A menudo los temas tratados en las obras hacen referencia a las grandes epopeyas e historias mitológicas y a la iconografía espiritual de corrientes hindúes, budistas, jainistas, y de otras religiones.
Jesús Julio Carnero ha incidido en que la exposición convierte “aun más” a la Casa de la India en un “remanso de paz” y ha comparado la expresión “mística” de estas pinturas con Santa Teresa de Jesús, “la mística por excelencia” en la cultura española.
Por su parte, el director del Museo de Antropología de Madrid ha recalcado que aunque la muestra que alberga esta instalación es de mayores dimensiones, la exposición “no está completa” si no se visitan las dos sedes, por lo que ha recomendado a los vallisoletanos desplazarse también al museo madrileño.
Sáez ha recomendado también el catálogo conjunto que se ha editado y que han recibido como obsequio los representantes institucionales.
Tras las palabras institucionales, Apeksha Bhagwat (Embajada de la India) realizó una visita guiada a la exposición para los asistentes.
La muestra se podrá visitar en La Casa de la India con hasta el 18 de mayo con entrada libre en horario de 12.00 a 15.00 horas los lunes y de 12.00 a 18.00 de martes a viernes. Existe la posibilidad de concertar visitas guiadas para grupos a través del mail escuela@casadelaindia.org o los teléfonos 983 228 711 y 983 228 712.
La sección de la muestra en el Museo Nacional de Antropología se puede ver hasta el 20 de abril.
- Te recomendamos -