
Pontvianne reconoce incertidumbre y desafíos, pero también oportunidades y cree que CyL y España “capearán el vendaval” mejor que otros
VALLADOLID, 27 (EUROPA PRESS)
La sociedad de garantía recíproca Iberaval financió en 2024 un total de 5.759 actividades por importe de 655,1 millones de euros, un 7 por ciento más que el año anterior, con lo que alcanza 23.600 operaciones de financiación a pymes, autónomos y emprendedores activas que suman 1.681,7 millones.
Así lo ha señalado con motivo de la Junta General de Socios el presidente de Iberaval, César Pontvianne, quien ha destacado que la entidad es la sociedad de garantía recíproca (SGR) con mayor actividad en España y en 2024 su actividad supuso casi la cuarta parte, el 24,4 por ciento, de la acción financiadora de todo el sector de las sociedaes en España, de forma que, en su acumulado, aporta el 21,2 por cietno de la financiación vigente (riesgo vivo) del país.
De esta forma, Pontvianne ha destacado que esta financiación tiene un “impacto directo” en el empleo y contribuye a mantener 241.000 empleos, cifra que “con más orgullo” defienden en Iberaval, por el impacto en los territorios en los que tiene presencia, concretamente en Castilla y León, La Rioja, Madrid y Galicia.
Asimismo, el presidente de Iberaval ha destacado que un 12 por ciento de las empresas financiadas eran de nueva creación, entendiendo por éstas aquellas que acumulan una actividad inferior a dos años, con un incremento de un punto con respecto al año anterior.
SECTORES
En 2024 los sectores que se repartieron mayor tarta del pastel financiador de Iberaval fueron el comercio y la industria, con el 25 por ciento del total y 162 millones cada uno; seguidos por los servicios, con 141 millones y un 22 por ciento; y la construcción, con el 14 por ciento. Por detrás se situaron hostelería y turismo (6 por ciento), lo mismo que el transporte, y el sector primario (2 por ciento).
En cuanto al destino de los fondos, el 33,8 por ciento fue a parar a proyectos de inversión, mientras que el resto, un 66,2 por ciento permitió inyectar liquidez en proyectos de socios de la entidad. La operación financiera estándar a lo largo del pasado año en Iberaval ascendió a 161.000 euros, con un plazo de devolución medio de 63 meses (hace una década era de 83.000 euros y 58 meses).
En cuanto al tamaño de las empresas beneficiarias, el 42 por ciento fueron pequeñas, seguidas por las micropymes (entre uno y cinco empleados), que representaron el 41 por ciento del total; seguidas por las medianas empresas, con casi el 17, mientras que la gran empresa tuvo un protagonismo residual.
A 31 de diciembre de 2024, la cifra global de socios (protectores o institucionales y partícipes o particulares) de Iberaval superaba los 39.200, un 4 por ciento más que a la conclusión del año anterior y en 2025 se prevé superar los 40.000. Entre todos ellos, acumulaban en esa fecha un capital social desembolsado de 110 millones de euros. El grueso de ese importe (66 por ciento) procede de aportaciones de socios empresariales, mientras que el 34 por ciento restante corresponde a los institucionales.
Entre los socios protectores más importantes con que cuenta Iberaval, por volumen de aportación al capital, se encuentran el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (Icecyl), la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja o el Ayuntamiento de Madrid. Además, Iberaval mantiene una estrecha y fructífera colaboración con el Instituto para la Promoción Económica de Galicia (Igape), dependiente de la Xunta gallega, que tiene continuidad en este 2024.
PERSPECTIVAS DE FUTURO
Por lo que se refiere al presente año, el presidente de Iberaval ha señalado que hay “múltiples desafíos”, se continúa con los que había en 2024 pero algunos “más agudizados”, con un panorama internacional “especialmente revuelto”, con dificultades que “azotan” a determinados sectores productivos.
Precisamente, “gracias a Trump”, ha señalado que continúa la incertidumbre económica, frente a lo que ha apostado por “las certezas” y mantener el compromiso de la sociedad de garantía recíproca.
Pontvianne ha advertido de un escenario global “volátil”, pero al mismo tiempo ha afirmado que en Iberaval ven “oportunidades importantes” y concretas en España, por lo que continuarán trabajando “con una hoja de ruta clara” como hace años, con los objetivos de ampliar el acceso a la financiación, reforzar la inversión productiva, la digitalización y la sostenibilidad y seguir colaborando estrechamente con los entes públicos para ofrecer mejores condiciones de financiación.
“Nuestro compromiso de apoyo al tejido empresarial es a largo plazo y va a seguir siendo constante, por encima de las situaciones puntuales que surjan por el camino”, ha señalado el presidente de Iberaval, que ha calificado a la entidad como “un socio fiable y comprometido”.
En cualquier caso, cree que la inestabilidad, las tensiones geopolíticas, los problemas en el ámbito energético, los costes elevados o transformación en la demanda por los cambios del ámbito de consumo han sido un “sinvivir”.
Frente a ello, ha señalado la situación en España y Castilla y León, donde se crea empleo, los tipos de interés en Europa han bajado y las empresas siguen apostando por avanzar. Por otra parte, ha apuntado que los avances tecnológicos, la inteligencia artificial, etcétgera, “abren oportunidades” para generar procesos, rebajar costes y mejorar la eficiencia.
“Tenemos que perder el miedo a los cambios y principalmente a la inteligencia artificial. Para las empresas, creo firmemente que constituye una oportunidad y deben de adaptarse a las necesidades de cada compañía y si no lo hacen esas empresas, lo harán otras y perderemos una oportunidad”, ha añadido.
Además, ha explicado que la diversificación de canales de venta o una mejor experiencia del cliente, permiten posicionarse mejor en mercados competitivos y cada vez más competitivos. “Como digo, dentro de todos estos riesgos macroeconómicos tenemos oportunidades”, ha reiterado.
De la misma forma, ha apuntado que la adopción de estrategias sostenibles y la inversión realizada en energías renovables crean nuevos nichos de mercado y “no pocas compañías están estructurando sus estrategias para ser más ágiles y flexibles”, en definitiva, “más eficientes”.
EFECTO TRUMP
En cuanto a la repercusión que puedan tener los aranceles anunciados por Donald Trump, Pontvianne ha señalado que el presidente de Estados Unidos es un “negciador duro” y se caracteriza por cambiar de opinión cuando consigue sus objetivos, por lo qeu habrá que ver cómo afecta a la economía de Castilla y León.
Sin embargo, cree que, excepto en el caso del vehículo pesado, en Castilla y León los aranceles a los automóviles no van a tener mucha repercusión porque las exportaciones a EEUU de vehículos no son muy fuertes, ya que los fabricados en la Comunidad van principalmente al mercado norteamericano.
Ante los diversos anuncios de aranceles, el presidente de Iberaval ha vaticinado un “momento de negociaciones tensas entre los gobiernos”, pero el impacto en la economía habrá que ir viéndola porque “esto cambia semana a semana”.
“El dinero es cobarde, y siempre lo ha sido”, ha afirmado César Pontvianne en referencia a la incertidumbre, que “no es buena”, pero por eso cree que hay que centrarse en la situación individual como país, ya que España, por su estructura económica, con el sector servicios, el turismo y la construcción, que “tienen que seguir tirando” y cree que lo harán, “va a ayudar a capear mejor que a otros el vendaval”.
- Te recomendamos -