
SEGOVIA, 19 (EUROPA PRESS)
La Biblioteca Pública de Segovia y la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valladolid (UVa) han presentado el ‘Mapa de Machado’ para visitar la ciudad con paradas en los lugares por lo que se movió el poeta durante sus años de residencia en Segovia.
Antonio Machado vivió en Segovia desde 1919 hasta 1932, tiempo durante el que fue profesor de Francés en el Instituto General y Técnico, actual IES Mariano Quintanilla. Desde su llegada se alojó en la modesta pensión de Luisa Torrego, edificio que hoy es la Casa Museo de Antonio Machado en Segovia.
Durante su estancia en la ciudad del Acueducto, quien ya es una figura nacional cultural de referencia colabora con varios medios escritos y viaja semanalmente a Madrid, donde participa de la vida cultural y política.
Ocho años después de su llegada a Segovia, en 1927, Machado es elegido miembro de la Real Academia Española. En 1928, en el antiguo Hotel Comercio, conoce a la poetisa madrileña Pilar Valderrama, con quien da un paseo inicial hasta los jardines del Alcázar. Ella será la Guiomar de sus amores platónicos de madurez.
En 1932, Machado consigue la cátedra de Francés del Instituto Calderón de la Barca de Madrid, a donde se traslada definitivamente ese año.
El Mapa de Machado en Segovia recorre los lugares habituales del poeta, tal como han relatado la directora de la Biblioteca Pública de Segovia, Elisa Santamaría, y la profesora de la UVa Eva Álvarez, que con la colaboración de varias bibliotecarias y profesoras, y de alumnas de Magisterio, han elaborado un mapa “esquemático, destinado a familias y grupos escolares, y pensado para que los niños sean quienes gestionen la ruta a seguir”, ha descrito Elisa Santamaría.
El plano se ha publicado en papel, para entregarlo dentro del conjunto de material que se ofrece a los alumnos cuando visitan la Biblioteca Pública, y se ha volcado de forma virtual en la web de la Biblioteca y en el blog ‘Innovación docente’ del grupo de trabajo de Eva Álvarez.
Se ha diseñado para ofrecer un recorrido abierto, aunque se sugieren dos rutas, pero “pueden variarse y recorrerse como prefiera cada niño, cada familia o cada grupo”, ha añadido Santamaría.
Cada parada del mapa, un lugar significativo en la biografía segoviana de Machado, tiene asignado un código QR que permite abrir un contenido literario, con un poema relacionado con ese lugar; el contexto de la parada y una actividad divertida –un crucigrama, una adivinanza, etc.– para investigar en la vida del escritor, según ha relatado la profesora Álvarez, que ha señalado que el mapa servirá para que los alumnos de Magisterio “lo utilicen con los niños durante sus prácticas del próximo curso, en el trimestre de septiembre a diciembre, que realizan en colegios de Segovia”.
El Alcázar, la Plaza Mayor, la iglesia de San Esteban, la de San Millán, el IES Mariano Quintanilla, la Casa-Museo del poeta, la sede de la Academia de San Quirce, el Jardín de los Poetas, la Puerta de Santiago y la Casa de la Moneda son los destinos marcados en el mapa como ‘lugares machadianos’, que pueden recorrerse ambientados con los tres poemas que Machado dedicó a Segovia –el Acueducto, el Milagro y la Canción de Despedida–, y otros versos que se acoplan a los escenarios segovianos de machado, como el ‘Olmo Herido’, ‘Pegaso’, la ‘Torre’, ‘Para tu Ventana’ o ‘El Caballo de Cartón’.
Para las autoras, el mapa servirá para “convertir a Machado en un amigo de los escolares que visitan la ciudad” y es un primer paso dentro de las actividades que la Biblioteca Pública dedicará al poeta sevillano en el 150 aniversario de su nacimiento.
En la presentación del mapa han estado presentes la delegada territorial de la Junta, Raquel Alonso; el vicerrector de la UVa en Segovia, Agustín García Matilla; el decano de Magisterio, Juan Carlos Manrique; el delegado provincial de Educación, Diego del Pozo; la jefa del Servicio Territorial de Cultura, Ruth Llorente; el presidente de la Academia de San Quirce, Pablo Zamarrón, y el concejal de Cultura de Segovia, Juan Carlos Monroy.
- Te recomendamos -