
SORIA, 12 (EUROPA PRESS)
El documental de COO ‘Orgullo de clase’ se ha proyectado este jueves en los Cines Mercado de Soria con el objetivo de demostrar que la Comunidad y la provincia también son “un territorio con conflictos y movimientos obreros”.
También para hacer ver a la extrema derecha “en un momento en el que estaba mandando el sindicalismo a la clandestinidad” que resiste y es un “movimiento muy importante”.
El secretario general de CCOO en Castilla y León, Vicente Andrés, el presidente de la Fundación Jesús Pereda, Ignacio Fernández, y el secretario general de CCOO de Soria, Javier Moreno, han asistido a la proyección y han participado en el coloquio posterior en los Cines Mercado.
‘Orgullo de clase’ es un documental realizado por CCOO y dirigido por Miguel Ángel Sánchez, director así mismo de la película ’10 para la libertad’, sobre el proceso 1001, y guionista de la recién estrenada ‘Siete días de mayo’, sobre la matanza de los abogados laboralistas de Atocha.
En un documental de aproximadamente 1 hora y 20 minutos se expresan episodios como resistencias mineras, lucha contra multinacionales, ejemplos de la contribución de la clase obrera a la conquista y defensa de la democracia.
EL CASO DE NORMA
Vicente Andrés ha reconocido que en una “Comunidad Frankenstein” con nueve provincias “cada una con su historia”, no ha sido sencillo “hacer un documental sobre el movimiento obrero que las uniera”.
Algo que se consigue ya que en Castilla y León “hay muchas individualidades potentes y grandes hitos que han marcado la Comunidad, también el diálogo social y los avances sociales”.
Entre ellos, casi 20 minutos dedicados a Puertas Norma y a los dos años de lucha de la factoría en lo que fue “una lucha de David contra Goliat”. “Hemos ido capaces de hacer una película que recoja el movimiento obrero a combatir la dictadura y avanzar en la democracia, y el documental lo recoge”, ha señalado el secretario regional.
Un documental que quería demostrar a la “extrema derecha en un momento en que estaba mandando al sindicalismo a la clandestinidad” que el movimiento obrero “es una organización muy potente en la Comunidad” y que el “sindicalismo resiste y contribuye a la democracia y al desarrollo económico, donde prima la negociación”, como ha señalado Andrés.
PROTOGONISTA DE LA LUCHA
Ignacio Fernández por su parte ha subrayado que la Fundación Jesús Pereda “se encarga del lado cultural, memoria y archivos del sindicato con muchas actividades en Soria donde se colabora anualmente con el Certamen de Cortos”, si bien ha matizado que nunca “había hecho un documental de naturaleza estrictamente sindical”.
Así, ha recalcado que el objetivo ha sido “combatir el tópico de que es una tierra conservadora y nunca fue protagonista de la lucha obrera”.
“No hay que ir a Cataluña o al País Vasco para para encontrar casos de éxito, hay ejemplos como el de Norma”, ha apuntado sobre este documental que arranca en 1936 con el golpe de estado donde “se destaca una primera resistencia obrera como contestación, en lo que es una primera rebeldía obrera, hasta el día de hoy”.
- Te recomendamos -