Inicio Castilla y León El desafío al que se enfrenta el proyecto MetaTool es dotar a...

El desafío al que se enfrenta el proyecto MetaTool es dotar a los robots con la capacidad de inventar herramientas mediante IA

0

Colabora con el MEH y Atapuerca para explicar la evolución de la tecnología desde tiempos ancestrales hasta la sociedad robotizada

BURGOS, 2 (EUROPA PRESS)

El proyecto MetaTool ha trasladado este miércoles en el Museo de la Evolución Humana (MEH) de Burgos los desafíos que afronta para dotar a los robots de la capacidad de inventar herramientas a través de la Inteligencia Artificial inspirándose en el desarrollo cognitivo de nuestros ancestros, un estudio que incorpora elementos de aprendizaje máquina, arqueología experimental y modelos computacionales derivados de la neurociencia y robótica.

El acto ha estado enmarcado en la jornada que ha sido presentada por el director-gerente del Sistema Atapuerca, Rodrigo Alonso; el vicepresidente del CSIC, José María Martell, y el vicepresidente de la Fundación Atapuerca, Eudald Carbonell.

Para entender mejor el proyecto, el coordinador científico de MetaTool, Pablo Llanillos, y su equipo han contado con la participación del robot TIAGo, una máquina que ofrece soluciones a problemas, “aún sencillos, pero que en poco tiempo ayudarán” a afrontar “los desafíos que vienen en este tiempo”.

El objetivo, ha subrayado, es trasladar a la robótica la invención de herramientas” y que en un futuro se puedan tener sistemas robotizados que las creen.

“Nos inspiramos en el cerebro para crear la tecnología del futuro, una tecnología que nos permitirá afrontar los nuevos desafíos de la sociedad”, ha reflexionado el coordinador del proyecto.

Por su parte, Carbonell ha asegurado que la fabricación de herramientas es el elemento que distingue al género Homo del resto de seres vivos. Sin embargo, asegura que ‘hominización’ y ‘humanización’ no son sinónimos, puesto que “solo se llega a la humanización con un pensamiento social crítico y, por eso, hay que avanzar en la socialización del conocimiento y conseguir que sus beneficios sean patrimonio de toda la población siguiendo unos mecanismos innovadores”.

Leer más:  La Diputación de Ávila está llevando a cabo un proyecto para prevenir el cierre de negocios en zonas rurales

HERRAMIENTAS PREHISTÓRICAS Y HUMANOIDES

A lo largo del día, en el MEH se han realizado diversas actividades en las que han podido participar los visitantes del museo como, por ejemplo, una exhibición de talla de herramientas prehistóricas y una demostración en vivo de un robot humanoide que inventa una herramienta.

El objetivo ha sido observar, de una forma práctica, cómo trabajaban los hombres primitivos para realizar sus herramientas y, a continuación, ver cómo funciona un robot de última generación.

Para esta primera aproximación a las herramientas primitivas los organizadores han invitado a Diego Martín Puig, tallador profesional, que ha mostrado el método utilizado en épocas ancestrales. Por su parte, la demostración robótica ha estado protagonizada por el robot TIAGo de la empresa PAL ROBOTICS.

El experimento enseña que el robot intenta alcanzar una fruta pero no puede. Entonces, TIAGo diseña una nueva herramienta que imprime en 3D y que le permite completar la tarea.

El propósito de la jornada ha sido demostrar, de forma didáctica, como la tecnología siempre ha formado parte de la evolución de los seres humanos y enlazarlo con la revolución tecnológica que estamos viviendo.

Leer más:  Luis Zahera presentará su monólogo 'Chungo' en noviembre en el escenario del Kursaal de San Sebastián

Siguiendo este argumento, el evento ha terminado con una mesa redonda sobre la consciencia, la IA y su relación con la creación e invención de herramientas, incluyendo los avances científicos y los dilemas éticos.

ROBOT SAPIENS

El robot TIAGo ya es capaz de fabricar herramientas y es la demostración, según Llanillos, de que en “un periodo más corto de tiempo” sean las máquinas las que hagan “ese salto cognitivo”.

En la actualidad, ha añadido, la Inteligencia Artificial permite hacer un entrenamiento de esas herramientas y el robot es capaz por medio de este entrenamiento de generar medios que le sirvan para realizar una tarea específica.

Precisamente, ha explicado que el desafío principal es cómo hacer IA que interactúe con el mundo y que el robot genere los medios que necesita “para hacer una tarea muy simple”.

Así, los científicos del equipo de trabajo han realizado la demostración de un robot que tiene la dificultad de alcanzar un objeto sobre una mesa. La máquina resuelve el problema fabricando una pieza sencilla a través de una impresora 3D.

Por su parte, el vicepresidente del Centro Superior de Investigaciones Científicas ha destacado la importancia de que los investigadores intenten traspasar la frontera del conocimiento en un proyecto que combina la robótica, la inteligencia artificial, las neurociencias y la arqueología.

Leer más:  Profesores del IES Tierno Galván de Alcalá participaron en un encuentro en Croacia sobre prevención de conductas de riesgo

De hecho, esta iniciativa se inspira en el pasado de los humanos para entender cómo un robot puede pasar dar este salto cualitativo entre usar herramientas y generarlas.

En este sentido, el vicepresidente de la Fundación Atapuerca ha subrayado que es importante destacar que es la tecnología la que “nos ha hecho humanos ya sea en la historia más lejana o en la actualidad, con la implementación de los avances actuales y los que lleguen en futuro.

ÉTICA, CONSCIENCIA E INVENCIÓN DE HERRAMIENTAS

En este marco, Lanillos ha señalado que estas tecnologías, “inevitablemente”, planean preocupaciones éticas relevantes para la sociedad, motivo por el que ha precisado que este estudio no persigue el desarrollo consciencia artificial, sino que se inspira en los procesos de la consciencia humana para mejorar la tecnología.

En este sentido, MetaTool pone de manifiesto que es “crucial” tener un debate profesional sobre las dimensiones éticas de estas tecnologías inspiradas en el cerebro para informar de forma adecuada a la sociedad.

Por este motivo, esta jornada científica ha debatido sobre el componente deontológico de las investigaciones más avanzadas y ha tratado de avanzar en las medidas de regulación y control de la utilización de la IA.


- Te recomendamos -