Inicio Castilla y León El debate de la primera jornada del Foro de la Cultura se...

El debate de la primera jornada del Foro de la Cultura se centra en el miedo a vivir bajo amenaza, inmigración y “extremismos”

0

VALLADOLID, 21 (EUROPA PRESS)

La octava edición del Foro de la Cultura ha inaugurado su primera jornada este viernes, 21 de febrero, donde se van a tratar temas como el miedo a vivir bajo amenaza, el miedo en la actualidad a la inmigración y a las políticas “extremistas”.

Así lo han asegurado en una rueda de prensa previa al inicio de la primera charla los ponentes Jorge Volpi, Seyran Ates, Lea Ypi y David Le Breton, acompañados por el director del Foro de la Cultura, Óscar Blanco.

En este sentido, el dialogo inaugural ha comenzado a las 10.30 horas bajo el título ‘Desde que el miedo es miedo’, donde han tratado una reflexión sobre las diversas formas de analizar el miedo o su papel en la historia de la mano del sociólogo y filósofo alemán Heinz Bude y los autores Jorge Volpi y María Hesse.

De esta manera, Volpi ha aseverado que en el país del que proviene, México, “siempre ha existido violencia”, aunque a partir del 2006 cuando Felipe Calderón fue proclamado como presidente y lanzó lo que se conoce como “la guerra contra el narcotráfico”, el país que, hasta entonces, había sido un país de “violencias soterradas”, se convirtió en uno de “violencias explícitas” y en uno de los “más violentos del mundo”.

Leer más:  Sánchez prevé que la historia calificará con "severidad" al PP y Feijóo: "No se puede ser europeísta y ultraderechista"

Además, ha insistido en que desde el 2006 hasta ahora en México hay cifras “propias de una guerra civil”, como son medio millón de muertes violentas y cerca de 200 mil desaparecidos, de tal manera que “el miedo está instalado de forma permanente en la sociedad mexicana, frente a esta violencia ciega que no se ha detenido en los últimos años”.

A todo esto, el autor ha añadido “las amenazas constantes de Donald Trump desde Estados Unidos”, algo que ha asegurado que hace la situación de México “mucho más frágil” y, de esta manera “el miedo que ya existía hacia la violencia interna, ahora es concomitante con el miedo hacia esta agresión externa”.

Posteriormente, el Teatro Calderón, sede oficial durante la celebración del Foro de la Cultura acogerá a las 13.00 horas la conversación ‘Libres frentes a la amenaza’ con la abogada y autora Seyran Ates, la escritora y académica Lea Ypi y la poeta, curadora y artista Daria Serenko como protagonistas.

En este marco, Seyran Ates ha señalado que su miendo comenzó cuando era “muy joven” al ser activista política o por apoyar los derechoss de las mujeres y los derechos humanos. Estudió abogacía y ha explicado que en el año 2017 fundó una “mezquita liberal” que promueve la igualdad de género y apoya a la comunicad LGBTIQ, a pesar de que sus “haters” la llaman “lesbiana sin hijos”.

Leer más:  García destaca el respaldo de la Junta a la industria de la moda, la cual representa un 5% de la economía industrial y genera un movimiento de 200 millones

“Tengo miedo, pero el miedo nunca me detiene de hacer lo que quiero hacer”, ha sentenciado la abogada, a lo que ha añadido que, aunque la envíen amenazas “va a seguir adelante”, pese a que su “mayor temor” es que “abusaran de ella a través de los miembros de su familia”.

Por otro lado, Seyran Ates ha afirmado que, a sus 62 años, “nunca había visto niveles tan altos de miedo” es la sociedad, un temor que ha asegurado que viene “de los extremismos”, si bien ha señalado que la pone “realmente triste” que la discusión política se centre en la “extrema derecha”, mientras que “la agresión por parte del islamismo político está aumentando”.

“Esto no significa que debamos ignorar el peligro de la derecha, pero la discusión no se debe centrar solo en este tipo de extremismos”, ha concluido.

Por su parte, Lea Ypi ha detallado que ella creció en Albania con un régimen comunista, donde ha asegurado que, cuando era niña, “estaba convencida de que vivía en una sociedad segura y libre”, cuando en realidad sus padres y abuelos “habían sufrido generaciones de persecución bajo el régimen”.

“Cuando pienso en el tema del miedo me gusta hablar más sobre lo opuesto del miedo, que es el corazón, porque cuando las sociedades se vuelven más agresivas, cuando los niveles de violencia política se elevan, no es porque tienen más poder, sino porque tienen más miedo”, ha apuntado.

Leer más:  La tercera edición del ciclo literario 'Inusual' comenzará en Albacete el 10 de marzo y finalizará en octubre

Asimismo, ha afirmado que el miedo “no es igual en todo el mundo” porque depende de tu edad, de tu familia, del nivel socioeconómico o del entorno intelectual ya que, bajo su juicio, su familia “se las arregló” y consiguió “manejar ese miedo” para que ella “no creciera sometida a él”.

A continuación, a las 17.00 horas, es el turno del sociólogo y antropólogo David Le Breton y la escritora y académica McKenzie Wark, en una charla en el que reflexionarán sobre el desafío de escapar de lo establecido en una sociedad tecnológica en ‘Rebeldías y rebeliones’.

Así, tratarán en esta que hay “algo de rebeldía” frente al miedo en esas posiciones “que escapan a los caminos trillados y a los cauces establecidos en una sociedad dominada por las nuevas tecnologías”.

Además, hablarán sobre que quienes se rebelan contra esas posiciones “más o menos aceptadas por la mayoría” enseñan “otras formas de afrontar la vida” y pueden abrir ventanas “a un mundo diferente”, sin caer en quimeras “quijotescas”.


- Te recomendamos -