Inicio Castilla y León COAG estima que los agricultores de Castilla y León tendrán que desembolsar...

COAG estima que los agricultores de Castilla y León tendrán que desembolsar este año 20 millones de euros más que en el año anterior para abonar

0

VALLADOLID, 4 (EUROPA PRESS)

COAG ha alertado de que el precio de los fertilizantes volverá a dispararse durante la próxima campaña agraria y cifra en 20 millones más los que tendrán que abonar los agricultores de la Comunidad por abonar sus tierras.

“Gracias a las estrategias geopolíticas diseñadas por los responsables comunitarios, cuyas consecuencias caen a plomo sobre las espaldas de los agricultores y los ganaderos, aunque sean ajenos a los acuerdos, los expertos predicen una subida de 45 euros por tonelada para la próxima cosecha”, detalla la organización agraria a través de un comunicado.

Según cálculos de COAG, dicha subida supondrá que los profesionales del campo de Castilla y León tendrán que pagar por el abono de sus cosechas, alrededor de 20 millones de euros más que el pasado año. “No en vano, nuestra región es la principal consumidora de fertilizantes de toda España. Y esta campaña el montante de fertilizantes que absorberá el campo regional será ligeramente superior de las 400.000 toneladas, según los expertos, agrupando a nitrogenados, fosfatados y potásicos e incluyendo complejos”, añade la organización.

Leer más:  Las ayudas directas de 3.000 euros a autónomos sin plantilla contratada de zonas afectadas por la dana han sido aprobadas

Y también supondrá, según COAG, que tras las “continuas escaladas de costes año tras año, el precio de los fertilizantes habrá trepado hasta un 50 por ciento por la guerra de Ucrania, aunque cae hacia la normalización”. “Y también supondrá que la débil rentabilidad del sector agrario se debilite más. Y que suban los precios de los alimentos al consumidor y que la adquisición de abonos por parte de los agricultores sigua cayendo: hoy el campo español compra 600.000 toneladas menos de fertilizantes que hace cinco años, calcula la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (Anffe)”, añade la información.

Según el organismo comunitario que agrupa a las organizaciones representantes de los agricultores y sus cooperativas, el COPA-COGECA, el incremento de los precios en los abonos que se prevé para la próxima campaña, en una horquilla de entre 40 y 45euro por tonelada, viene determinado “por varias actuaciones de los responsables comunitarios que, bien por acción o por omisión, han desnaturalizado el mercado de fertilizantes”.

Leer más:  El Museo Casa de Cervantes amplía su programación cultural con música en vivo, visitas guiadas y talleres dirigidos a niños y familias

“La principal paradoja es que en virtud de las sanciones impuestas a los fertilizantes rusos o bielorrusos desde la UE el precio del abono llega al agricultor disparado. Además, la puesta en marcha del denominado MAFC, o sea, el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono, también contribuirá a incrementar el precio de los abonos”, ha aventurado la organización.

En este punto, la organización explican que hay “otras causas más estructurales”, como la “imposibilidad de satisfacer la demanda interna por parte de los fabricantes europeos sin recurrir a las importaciones y, por ende, la incapacidad de la industria interior de suministrar abono suficiente tras los cierres de plantas productivas”.

“Sin una estrategia clara de diversificación, los agricultores europeos pronto se encontrarán contra la pared”, señala el COPA-COGECA.

Por tanto, COAG cree que el problema “es y será hasta que se solucione, la incapacidad de la Comisión de organizar un mercado interno de fertilizantes con la menor dependencia posible de los agentes externos que lo desfiguran y lo distorsionan”.

Leer más:  El PSOE de Valladolid respalda el plan del túnel en San Agustín y pide a Carnero que comience a trabajar en ello

La noticia llega cuando los precios de los nutrientes comenzaban, en palabras de COAG, a “tranquilizarse tras la sacudida que supuso la invasión rusa a Ucrania”. “Tras el ataque soviético, dado que Rusia y Bielorrusia son potencias productoras de abonos, los precios escalaron a cimas jamás exploradas”, añade la información.

El histórico de los precios pagados por los agricultores de Castilla y León que registra cada año la Consejería de Agricultura, comenzó a “romper techos”. “De los 414 millones de euros que los campesinos de nuestra región pagaron por el abono en 2020, se pasó a 524 en 2021; a 641, en 2022, y comenzó a normalizarse el mercado en 2023 cuando el montante cayó hasta los 472 millones. A la subida aludida se produjo en lógica proporción una caída del consumo: 25.000 toneladas menos de nitrogenados entre 2019 y 2023; 24.000 menos de fosfatados y 5.000 menos de potásicos, según Anffe”, concluye.


- Te recomendamos -