
BURGOS, 31 (EUROPA PRESS)
El gran proyecto de producción de hidrógenos verde, ligado a la investigación y al desarrollo de tecnología, Valle del Hidrógeno Verde, ha comenzado en Castilla y León con una inversión prevista de 385 millones de euros en diez años y la creación de 1.925 trabajos para las familias de la Comunidad.
El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, ha comprometido desde el gobierno “facilitar” el despliegue de este proyecto que colocará a Burgos “en la vanguardia de la innovación”, asumiendo el “liderazgo” en la generación del hidrógeno verde.
El proyecto, con una duración de 60 meses, liderado por CARTIF y la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno, y en colaboración con la Universidad de Burgos, tendrá una capacidad de producción de más de 16.800 toneladas anuales de hidrógeno verde y reducirá hasta 152.000 toneladas de CO2 al año.
Con proyectos como este, la Junta de Castilla y León se fija el objetivo de convertir a la Comunidad “en referente nacional” en la producción del hidrógeno verde”, según ha aseverado Fernábdez Mañueco, quien ha subrayado el “liderazgo” de Castilla y León en la producción de energías renovables.
De ellas “se exporta el 50 por ciento” de lo que produce, por ello, el presidente de la Junta ha fijado el objetivo de ser la Comunidad que cubra el “25 por ciento del hidrógeno verde” total de España.
No obstante, el deseo de Alfonso Fernández Mañueco es “ir un poco más allá” y el objetivo es que esa energía que produce Castilla y León “no pase de largo, sino que sirva para que las empresas se instalen”.
En Castilla y León hay “más de 60 proyectos” de generación de hidrógeno verde, muchos de ellos en fase muy avanzada con una inversión de 6.600 millones de euros y la creación de más de 3.000 empleos en la Comunidad.
Compostilla y la Robla, en León, que también proyecta Villadangos del Páramo, y Soria, con el proyecto Redex ya han arrancado y ahora llega el momento de seguir avanzando con el ‘Valle del hidrógeno’.
Un proyecto que Fernábdez Mañueco ha destacado por “facilitar la descarbonización”, posibilitar “una mayor producción de energías renovables” y la generación “de nuevas oportunidades”.
Este proyecto, como ha descrito el presidente de Hyperbaric, Andrés Hernando, va a producir 16.000 toneladas de hidrógeno al año y “eliminará 152.000 toneladas de CO2 del ambiente” mediante la sustitución de combustibles fósiles en sectores clave, y convertir a Castilla y León en un nodo energético relevante a escala europea.
Un plan que ya cuenta con una financiación de la Unión Europea de “20 millones de euros” conseguidos a través de Cartif, centro de tecnológico ubicado en Valladolid con 150 proyectos en curso y amplia experiencia en proyectos internacionales.
Por su parte, la alcaldesa de Burgos, Cristina Ayala, ha alabado la colaboración “público-privada” que va a impulsar la creación de 1.925 empleos en la Comunidad y ha reclamado “el protagonismo de Burgos” de donde ha nacido el proyecto.
Una provincia que impulsa “las sinergias” que nacen de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno.
Cristina Ayala Ha valorado el “esfuerzo inversor de las empresas” de las que parte la idea y de aquellas “asociadas” que también van a replicar el plan de Burgos en Arroyo de la Encomienda.
El presidente de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno (H2CYL), Rafael Barbero, ha recordado que la entidad nació en 2022 con la voluntad de “fomentar el desarrollo” de la economía del hidrógeno en la Comunidad.
Asimismo, Barbero ha asegurado que se trata de “favorecer la transición energética mediante la implementación de políticas y estrategias que promuevan el uso de fuentes de energía renovable”.
Hoy son 78 empresas asociadas, ha subrayado Barbero, “de todos los ámbitos” de la cadena de valor del hidrógeno renovable.
Por su parte, el rector de la Universidad de Burgos (UBU), José Miguel García, ha destacado el papel “necesario” del universo de la investigación a través de las instituciones universitarias de Castilla y León. En la UBU, como ha destacado García se lleva trabajando desde 2005 “en temas de desarrollo de tecnología” de investigación, tecnología y potenciando todo el conocimiento.
Lo ha hecho en colaboración con el Centro Europeo de Empresa e Innovación (CEEI), el Ayuntamiento, el ITCL Centro Tecnológico.
García ha recordado que esta entidad “desarrolló un proyecto”, financiado por la Unión Europea, de “cuatro millones de euros” y se aunaron 15 empresas para presentar una “expresión de interés en torno al hidrógeno”.
- Te recomendamos -