Inicio castilla-la mancha Eurocaja Rural se presenta como un impulso para prevenir la exclusión financiera,...

Eurocaja Rural se presenta como un impulso para prevenir la exclusión financiera, destacando que la cercanía no es proporcionada por las máquinas

0

C-LM trabaja en una metodología más precisa para evaluar las medidas de la Ley de Despoblación con apoyo de expertos internacionales

TOLEDO, 21 (EUROPA PRESS)

Eurocaja Rural ha celebrado este viernes la IV edición de ‘Empuéblate’, cita en la que ha hecho gala de la posición de la entidad como motor para evitar la exclusión financiera, un mensaje que ha abanderado el director general de Eurocaja Rural, Víctor Manuel Martín, ensalzando valores como la escucha al cliente y el asesoramiento cercano, aspectos que no puede aportar “ninguna máquina”.

Así ha abierto Martín la IV edición de este evento, considerando que la solución no reside “en poner un cajero, unos hierros”, sino en abrir oficinas para fomentar esa relación de cercanía con el cliente.

“No le damos tique como en la pescadería ni restringimos servicios con restricciones de horario”, ha afirmado el director de la entidad, quien ha hecho gala de un servicio experto financiero tradicional profesional apoyado en las nuevas tecnologías.

Precisando que desde 2011 Eurocaja Rural ha pasado de tener de 193 oficinas a 484 en la actualidad, también ha reseñado que el 25 por ciento de su red comercial está en poblaciones de menos de 2.000 habitantes y más de la mitad en poblaciones de menos de 4.500 habitantes, y en el pueblo más pequeño en el que tienen oficina no alcanzan los 200 habitantes.

“Y nos va bien”, ha puesto en valor, al tiempo que ha afirmado que “el secreto” radica en querer ayudar a estas personas “con honestidad, en tratarlas de manera humana”.

“En un mundo en el que la tecnología avanza no debemos olvidar las raíces”, ha apelado Martín, que ha remarcado que su entidad se centra en los pueblos para que todos sus habitantes tengan la oportunidad de prosperar. “Si alguien quiere abrir una oficina en su pueblo, llámennos, queremos seguir creciendo donde sea”.

Leer más:  La Guardia Civil recupera un conjunto documental de Leganiel (Cuenca) de los siglos XVI al XX

ANÁLISIS DE DESPOBLACIÓN

Por su lado, el vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, ha avanzado que el Ejecutivo autonómico va a trabajar a lo largo de este año en una metodología más precisa para evaluar las medidas puestas en marcha bajo el paraguas de la Ley contra la Despoblación, con ayuda de expertos internacionales, entre ellos procedecentes de las tierras altas de Escocia.

En el plano nacional, ha demandado al Gobierno central la puesta en marcha del Estatuto del Pequeño Municipio para flexibilizar la normativa en materia de vivienda y ha señalado que trabajan en realizar sugerencias al nuevo Plan de Vivienda a nivel estatal.

Respecto a la financiación, “la otra cara de la moneda de la lucha frente a la despoblación”, Martínez Guijarro ha señalado que “si no resuelve, las costuras de las comunidades van a reventar”.

Haciendo balance de la ley regional frente a la despoblación, que en este 2025 cumple cuatro años, ha recordado las 89.000 personas beneficiarias de los incentivos fiscales por vivir en estas zonas cuando la legislación comenzó beneficiando a 70 personas.

Estas degravaciones corresponden a un coste total de 40 millones de euros y el saldo migratorio en estas zonas ya es positivo, con 15.000 personas más que han llegado a estos municipios despoblados. “Van más a vivir a esta zona de las que las han abandonado. Este es el primer paso para doblar la curva”, ha afirmado.

UN “DESAFÍO CRÍTICO”

De su lado, el director global de Innovación y Estrategia de Servicios Financieros de Minsait, Álvaro de Salas, ha puesto de manifiesto que la despoblación es un “desafío crítico” en España porque muchas poblaciones del país han visto reducir su calidad de vida debido a esta problemática. “Como compañía tecnológica pensamos que la tecnología puede ser una de las claves para revertir esta tendencia”.

En este sentido, ha citado tecnologías como el 5G, que permite que las zonas más remotas estén conectadas al mundo digital mejorando la calidad del vida del habitante; los satélites de órbita baja que procuran cobertura para áreas rurales, juegan “un papel importante” en el mundo agrario y alertan de catástrofes naturales; o los centros de datos que posibilitan la creación de empleo cualificado en zonas rurales con un efecto multiplicador en su inversión.

Leer más:  Agricultores de Valencia aprecian las ayudas por la dana anunciadas por Planas y la Unión Europea, pero solicitan mayor rapidez

Para ello, ha proseguido el representante de Minsait, son necesarios tanto fondos del sector público como del privado, por lo que ha señalado que los fondos de la Unión Europea “son esenciales” pero también la participación de las empresas que garantizan un desarrollo “sostenible y a largo plazo”.

“MAL MOMENTO” PARA LA GLOBALIZACIÓN

También ha intervenido el consejero delegado de Hispasat, Miguel Ángel Panduro, quien ha destacado que la misión que se plantea con actos como ‘Empuéblate’ es “fundamental” y “clave” hoy más que nunca, en un momento actual en el que la globalización está “tocada”.

Bajo su punto de vista, tras el acceso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, Europa “está en una situación muy compleja”. “En ese escenario todos tenemos que hacer los deberes: Europa, España y cada uno de nosotros”, ha dicho, para agregar que “para ser relevante en el mundo” la seguridad es “un aspecto clave”.

“Hay que pasar de las palabras a la acción y hay que actuar”, ha insistido, para manifestar que con Donald Trump en la Casa Blanca y lo que ha supuesto para las relaciones internacionales en la actualidad hay que reinventarse y en ello hay que “jugar, ceder y ganar”.

Durante ‘Empuéblate’ han tomado la palabra el alcalde de Brihuega, Luis Manuel Viejo; el alcalde de Brazatortas, Pablo Toledano; la alcaldesa de Pradoluengo, Susana María Diez; y el alcalde de Navalcán, Jaime David Corregidor; quienes han puesto de manifiesto las estrategias que están poniendo en marcha para luchar contra la despoblación y han coincidido en que para ser atractivos tienen que aprender a vender las bondades que tienen sus municipios.

Leer más:  El Gobierno confirma que la persona herida en Berlín es de nacionalidad española

EL RELEVO GENERACIONAL

También ha participado el diputado de Empleo y Desarrollo Rural de la Diputación de Salamanca, Antonio Labrador, quien ha explicado el programa de relevo generacional que la institución lleva a cabo, con el que ponen en contacto a los empresarios que han cerrado o van a cerrar y a aquellos emprendedores que quieren quedarse con ese negocio. Así, en 2024 se traspasaron 57 negocios, cinco al mes y uno cada semana, alcanzando a fecha de hoy los 68, según ha detallado.

Asimismo, en sus intervenciones, la presidenta de la Diputación de Toledo, Concepción Cedillo; el consejero de Política Local, Infraestructuras y Lucha contra la Despoblación de La Rioja, Daniel Osés; la vicepresidenta de la Diputación de Castellón, María Ángeles Pallares; y el diputado de Reto Demográfico de la Diputación de Cuenca, Francisco Javier Cebrián, han destacado la necesidad de invertir en el mundo rural para que tenga futuro y han mostrado su orgullo por ser de pueblo.

De su lado, la directora general de Políticas contra la Despoblación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Ana María Martín, ha abogado por una simbiosis entre lo urbano y lo rural, garantizando al ciudadano el derecho al lugar de residencia, recordando la nueva estrategia nacional para la equidad territorial frente al reto demográfico, que ya ha recibido 150 aportaciones.

El presidente de Eurocaja Rural, Javier López Martín, ha cerrado el acto para dar las gracias a todos los participantes y resumir que ha quedado claro que hay casos de éxito y generación de empleo en el mundo rural y que el desarrollo económico y social de los pueblos va ligado al compromiso de las administraciones pero también al del sector privado, por lo que ha dejado claro que Eurocaja Rural cree en los pueblos como así lo atesora el hecho de llevar 60 años trabajando en este sentido.


- Te recomendamos -