MADRID/TOLEDO, 20 (EUROPA PRESS)
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (c) calcula que más de 1,9 millones de niños de 14 años y menos no tienen un pediatra de Atención Primaria de referencia en su centro de salud, un cifra superior a la obtenida en el último estudio de 2018, cuando eran 360.000 pacientes. Así, Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma con mayor porcentaje de plazas de Pediatría de Atención Primaria sin especialista, en concreto el 57,3 por ciento.
Así lo ha comunicado el presidente de AEPap, Pedro Gorrotxategi, quien ha lamentado que la situación ha empeorado en los últimos años, al tiempo que ha advertido de que, de los 1,9 millones de niños sin pediatra en AP, “cerca de 600.000 no tienen ningún medico”, algo que es considera “muy grave”.
De este modo, la Asociación ha alertado de que ninguna comunidad autónoma garantiza a los niños y adolescentes el derecho a contar con un pediatra de Atención Primaria que le atienda en su centro de salud. “Esto significa que a las CCAA no les importa que los niños sean atendidos por pediatras en AP”, ha criticado Gorrotxategi.
Estos son algunos de los datos que han comunicado durante la presentación del 21º Congreso de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), que se celebra en Madrid del 20 al 22 de febrero.
En este sentido, el presidente de la Asociación ha destacado la importancia de contar con un pediatra de Atención Primaria que “vele por la salud de los niños y les atienda en los procesos agudos y crónicos”, algo que cree que es un “derecho”.
En 2018, AEPap realizó un estudio sobre las plazas de Pediatría de AP sin médico especialista asignado. Eran un 26 por ciento, lo que suponía 1.729 plazas de Pediatría. “En ese informe alertábamos de que era muy importante dotar a la Pediatría de atención primaria de más especialistas en Pediatría”, recuerda Gorrotxategi.
Ahora la AEPap, ha realizado una nueva revisión de los datos de plazas sin especialista, que incluye las plazas ocupadas por médicos no especialistas en Pediatría, las bajas no cubiertas, las reducciones de jornada no cubiertas, que hace que esos niños no puedan ser atendidos por especialistas en Pediatría. Estos resultados indican que han aumentado las necesidades de pediatras en Pediatría de AP, hasta los 2.130, aproximadamente, lo que supone un déficit de un 32 por ciento.
Según los datos de AEPap, Castilla-La Mancha es la CCAA con mayor porcentaje de plazas de Pediatría de Atención Primaria sin especialista, en concreto el 57,3 por ciento, seguida de la Comunidad Valenciana (44%), Andalucía (42,9%) y Murcia (37,8%). En el lado opuesto, Cantabria es la región que cuenta con menos déficit (2,5%), seguida de Aragón (8,6%), Asturias (10,5%) y La Rioja (12%).
AUMENTAN LAS PLAZAS DE PEDIATRÍA HOSPITALARIA
Desde la Asociación consideran que la disminución de pediatras de AP está relacionada con el aumento progresivo de las plazas de Pediatría hospitalaria. En los últimos 14 años, de acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Sanidad y las CCAA, las plazas hospitalarias para pediatras han aumentado un 36 por ciento.
“Este aumento no ha sido igual en todas las comunidades autónomas”, ha señalado el presidente de AEPap. En concreto, las que más plazas hospitalarias han creado (más del 35%) han sido Madrid, Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia, Navarra, Cantabria y Canarias. Este dato coincide con las CCAA con mayor exceso de pacientes por pediatra, según los datos del Ministerio.
De acuerdo con esos datos en 2024, Madrid, Cataluña y Baleares eran las CCAA con el 50 por ciento de los pediatras de AP atendiendo cupos superiores a los 1.000 pacientes, por encima del máximo recomendado por el Ministerio de Sanidad para sus pediatras.
También coincide que varias de las CCAA con mayor creación de plazas hospitalarias son aquellas con menores porcentajes de residentes que acceden a su puesto de trabajo en el centro de salud: Madrid, Cataluña, Cantabria y Comunidad Valenciana, según un estudio realizado por la AEPap sobre las salidas profesionales de los residentes entre 2014 y 2017.
Esto provoca un efecto “de pez que se muerde la cola”, en palabras del Gorrotxategi. “Al existir plazas de Pediatría de AP con exceso de niños asignados, el exceso de demanda hace que no puedan ser atendidos de manera adecuada en su centro de salud, por lo que aumenta la demanda en urgencias y, en consecuencia, aumentan las plazas de Pediatría hospitalaria”.
“Pero este incremento no soluciona el problema”, ha señalado, pues “el desplazamiento de la atención del centro de salud al hospital conlleva un encarecimiento de la asistencia, y además se elimina la proximidad familiar y se presta la asistencia en un ámbito lejano al niño”.
Entre las soluciones planteadas por AEPap para este problema en el pasado estuvo la de solicitar un aumento de plazas MIR, “con la esperanza de que, al aumentar las plazas, aumentarían los residentes que fueran a Primaria, pero no ha sucedido así, sino que los hospitales absorben todo el aumento de residentes en Pediatría”.
Los aumentos de plazas MIR en los años 2015 y 2016 han ido acompañados de un aumento de plazas hospitalarias entre 2017 y 2020, de modo que muchos de los MIR de Pediatría terminan en el hospital “y la falta de pediatras en centros de salud, que cada vez más familias denuncian en diferentes barrios y localidades, se hace crónica”, ha concluido Gorrotxategi.
MÁS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Durante el Congreso, los expertos tratarán varios asuntos, como el aumento de trastornos del espectro autista (TEA). Se trata de un diagnóstico cada vez más frecuente desde los centros de salud, como ha explicado también en la presentación la vocal de AEPap en Castilla-La Mancha, Eva Ximénez.
“Este aumento se puede dar por la edad de los padres y factores ambientales, entre otros, aunque todavía están por determinar”, ha añadido Ximénez.
“Hemos querido tratar este asunto en nuestro congreso porque aún existe un importante infradiagnóstico, sobre todo en niñas, y es algo en lo que podemos tener un papel importante desde nuestras consultas de Atención Primaria”, ha asegurado.
Junto con los TEA, en el Congreso de AEPap se van a abordar otros temas de actualidad, como el aumento en las urgencias psiquiátricas, tanto en Primaria como en hospital, que se ha constatado tras la pandemia de Covid-19 y que se mantiene hasta la actualidad. Los trastornos de la conducta alimentaria, autolesiones e ideación suicida son responsables de gran parte de estas urgencias.
- Te recomendamos -