Aprobados 52 millones de inversión, 42 para la conservación de los cuatro sistemas de abastecimiento y 10 para inclusión de energías renovables en los mismos
TOLEDO, 4 (EUROPA PRESS)
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado este martes en Consejo de Gobierno iniciar los trámites que abran la puerta a que empresas privadas puedan ocuparse de la gestión de obras de ampliación y mejora de las infraestructuras de agua potable de los cuatro sistemas de abastecimiento, Picadas-Almoguera, Girasol y Algodor, constituyendo el “primer ejemplo” de inclusión de la iniciativa privada en el abastecimiento de agua potable.
Todos estos sistemas tienen “un único punto de toma de agua bruta” para ser transformada en agua potable en las potabilizadoras y cuando esa toma sufre algún daño no hay alternativa de abastecimiento, tal y como ha explicado en rueda de prensa la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez.
“Sería la primera vez que se produce en Castilla-La Mancha una concesión de esta envergadura y, como digo, sería el primer ejemplo de colaboración público-privada en materia del ciclo integral del agua. Son más de 100 millones de inversión los que están pendientes de realizar”, ha afirmado Gómez.
Se estima que hay al menos 85 actuaciones necesarias para establecer un mantenimiento en buenas condiciones y “dotar de resiliencia suficiente a estos sistemas de abastecimiento”.
Con la inclusión de la iniciativa privada, se quiere lograr establecer “más de un punto de conexión de estos sistemas de abastecimiento, dada su fragilidad y sobre todo dada la cantidad de personas” a las que abastecen y la cantidad de desarrollos industriales a los que aportan agua.
NO ES UNA PRIVATIZACIÓN
Mercedes Gómez ha defendido que no se trata de “una privatización como tal”, sino “una concesión administrativa” como las que tienen las ITV. “Las ITV, que yo sepa, no son una privatización del sector. Es un servicio público que está externalizado y que se ofrece a los ciudadanos”.
Quedarían entre 18 y 24 meses hasta que estén listos los informes necesarios que permitan poder incluir esta concesión. “Y, lógicamente, en ese momento se tomará la decisión que corresponda por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha”, ha dejado claro.
Por lo tanto, ha precisado, “no quiere decir que se deje en manos de esas empresas sin ningún miramiento, el que se hagan bien las cosas”. “Ellos serían responsables de la gestión, pero nosotros estaríamos supervisando que, en todo caso, se cumpliesen todos y cada uno de los requisitos. Y, evidentemente, se establecerían los mecanismos de control y de sanción en el caso de incumplimientos”.
NECESIDAD DE JUNTA Y AYUNTAMIENTOS
Son inversiones que no puede asumirla el Gobierno de Castilla-La Mancha por sí solo. “Necesitamos la connivencia de la colaboración público-privada y eso solo se consigue mediante las concesiones”, ha remarcado la consejera.
Esta decisión se toma por parte del Ejecutivo regional porque “no hay ningún municipio –que tienen la obligación de ofrecer agua potable a sus ciudadanos– que esté en capacidad de poder invertir, para dotarse de este abastecimiento”.
La Junta se sitúa como intermediario ayudando a estos municipios, ha explicado Gómez. “Evidentemente, el Gobierno de Castilla-La Mancha tiene que buscar también las fórmulas financieras para poder llevar a cabo esas inversiones”, ha remarcado la consejera.
Para Mercedes Gómez es uno de “los hitos que va a marcar el futuro de lo que tienen que ser los sistemas de abastecimiento en Castilla-La Mancha”.
Concretamente se ha aprobado por parte del Consejo de Gobierno la contratación de la redacción del estudio de viabilidad y de un estudio de viabilidad económica financiera de lo que será la concesión de las obras para la ampliación, mejora, explotación, conservación y mantenimiento de las infraestructuras de agua potable de los cuatro sistemas de abastecimiento, Picadas-Almoguera, Girasol y Algodor.
TRÁMITES NECESARIOS
Debido a la dificultad en la gestión de estas concesiones, “hay que pedir autorización a la Intervención General del Estado para poderlo llevar a cabo”, tratándose de un proceso “va a llevar al menos entre 18 y 24 meses” para ponerlas en marcha, tal y como ha explicado la consejera.
El coste de estas infraestructuras “en ningún caso” se repercute a los ciudadanos, porque lo único que se cobra es el gasto en mantenimiento y gestión.
APROBADOS GASTO DE 52 MILLONES
Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha aprobado la contratación del servicio de operación, mantenimiento y conservación de estos cuatro sistemas de abastecimiento por valor de 42 millones de euros, con un contrato por tiempo de dos años, prorrogarles a otros dos.
El sistema de Picadas-Almoguera tiene, a su vez, tres subsistemas. Picadas 1, con 30 municipios, entre los que se encuentra Toledo capital; Picadas 2, con 37 municipios y Picadas 3, cinco municipios. Los subsistemas de Picadas 2 y 3 tienen la capacidad de que se puedan ampliar a más municipios de la provincia de Toledo que podrían estar interesados en su conexión.
En el sistema de abastecimiento del Girasol habría 14 poblaciones, de la provincia de Toledo y Cuenca. Y en el caso de Algodor, son 45 municipios, todos ellos de la provincia de Toledo.
Sumados a estos 42 millones, se ha aprobado la contratación y suministro de energía renovable a los mismos sistemas de abastecimiento a través de Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha por diez millones de euros, con un contrato también de dos años.
Se están realizando inversiones por parte de esta entidad para “tener placas fotovoltaicas en las potabilizadoras y en los bombeos, con la finalidad fundamentalmente de abaratar el coste energético” y, que redunde en el ahorro de esta empresa pública.
Es la primera vez que este contrato sale separado de la gestión y el mantenimiento ordinario de los sistemas de abastecimiento.
- Te recomendamos -