![epress_20250209142949.jpg](https://www.noticiasde.es/wp-content/uploads/2025/02/epress_20250209142949-640x360.jpg)
CIUDAD REAL, 9 (EUROPA PRESS)
El Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM) ha celebrado el trabajo conjunto del Ayuntamiento de Tomelloso y la Universidad de Castilla-La Mancha para apuntalar las cuevas presentes en el subterraneo del municipio ciudadrealeño y evitar futuros derrumbes, como el que tuvo lugar el 25 de enero de 2022.
Así lo ha manifestado la decana del COACM, Elena Guijarro, tras la visita realizada, junto al presidente de la entidad en Ciudad Real, José Antonio González Baos, y con la participación de 34 arquitectos de toda la región, y más de un centenar de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la UCLM, según ha trasladado el propio Colegio mediante nota de prensa.
El COACM ha evaluado la solución que el equipo multidisciplinar de arquitectos y geólogos de la UCLM, cuyas cabezas visibles son el arquitecto José Antonio Aguado y el geólogo Juan Alonso, en colaboración con el consistorio, consistente en la instalación de pilares que refuerzan la estructura del subsuelo, utilizando técnicas tradicionales de construcción romana.
Para el Colegio Oficial, se trata de una solución probada, eficiente y económica, que permite rehabitar los espacios existentes, convertirlos en estables térmicamente y restituir su ventilación, con un gasto energético mínimo, basada en materiales allí encontrados y que respeta el equilibrio hídrico del entorno.
Elena Guijarro ha asegurado que no solo mantendrá, sino que incrementará el apoyo del COACM al Ayuntamiento de Tomelloso para divulgar el problema y para buscar posibles soluciones.
“Queda mucho trabajo por hacer, por lo que le he hecho saber al alcalde de Tomelloso que seguirá contando con los arquitectos de Castilla-La Mancha para aquello que necesite. Conviene destacar que hablamos de una situación que implica un riesgo real para las personas”, ha señalado la decana.
MÁS DE 2.000 CUEVAS
Desde el COACM destacan que se calcula que existen alrededor de 2.000 cuevas en el municipio de Tomelloso, excavadas principalemnte a lo largo del siglo XX, a profundidades de entre 2 y 4 metros bajo la superficie.
Fruto del convenio entre el Ayuntamiento de Tomelloso y la UCLM, hasta el momento se han identificado y cartografiado 206 cuevas, subrayando que suponen tan solo el 10%.
Además, apuntan que se trata de un problema que no solo afecta a Tomelloso y que, potencialmente, podría hacerlo también a otras localidades cercanas, como Argamasilla de Alba o Almodóvar del Campo, por citar algunos ejemplos de municipios que igualmente cuentan con numerosas oquedades inexploradas en su subsuelo.
EXPOSICIÓN
Tras la visita, se ha inaugurado, en la demarcación de Ciudad Real del COACM, la exposición ‘Bajo Tomelloso, recuperación de las cuevas areneros’, con la que el Ayuntamiento y la Universidad de Castilla-La Mancha dan a conocer el problema.
La exposición cuenta con cerca de 50 paneles, con imágenes del fotógrafo especializado en arquitectura, Javier Longobardo, y planos y dibujos aportados por la UCLM.
Se puede admirar en la demarcación de Ciudad Real del COACM, hasta el 28 de febrero de 9.00 a 14.00 horas.
- Te recomendamos -