SANTANDER, 3 (EUROPA PRESS)
El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Luis Martínez Abad, ha señalado que el Gobierno invertirá este año cerca de 2 millones de euros en el Camino Lebanigo, en concreto, 1 millón aproximadamente en la mejora de servicios e infraestructuras y otro en su promoción y divulgación.
Estas inversiones se deben a medidas que tendrá como grandes objetivos al peregrino y el propio camino, con el fin de hacer de Cantabria “una tierra de peregrinaciones”.
Así lo ha dicho este lunes en la sesión vespertina del Parlamento en la que ha sido interpelado por el grupo parlamentario Vox sobre el desequilibrio entre el gasto promocional y la falta de inversión en infraestructuras del Camino Lebaniego.
Martínez Abad ha desgranado las inversiones previstas por su departamento para “uno de los grandes atractivos de nuestra región”, que, ha recordado, es Patrimonio Mundial de la UNESCO.
De este modo, ha detallado que se invertirán más de 300.000 euros en mejorar los servicios al peregrino y más de 500.000 en las infraestructuras a lo largo de su recorrido. Asimismo, se realizarán inversiones por más de 200.000 euros en acciones de mejora, restauración y divulgación del patrimonio.
Por otra parte, su departamento también destinará 1 millón a promocionar el Camino Lebaniego a través de diferentes medios y acciones culturales y deportivas que se realizan desde su Fundación en pequeñas localidades, muchas en riesgo de despoblamiento.
En este sentido, ha subrayado la restauración del único hórreo del siglo XVII existente en Cantabria, en Avellaneda, y que, a raíz de ello, Potes acogerá en octubre el Congreso Internacional de Hórreos con la asistencia de más de un centenar de congresistas junto a sus familias.
“El equilibrio entre la promoción e inversión es la clave para que nuestro Camino Lebaniego sea esa joya turístico-cultural que todos queremos que sea”, ha dicho el consejero al respecto.
Además, ha señalado que durante el año, con un presupuesto de más de 200.000 euros, se mejorará y aumentará la señalética del camino –adaptada al lenguaje braille–; se mejorará el firme del Camino Alto entre Lebeña y Castro, así como los accesos y el entorno del monasterio de Santo Toribio.
Igualmente, ha puesto en valor una intervención en el puente de Tama, hito histórico durante la invasión napoleónica, de utilización actual por los peregrinos y donde se contempla la creación de un área de descanso.
Por otra parte, también en 2025 se realizará el desbroce de los tramos del camino más afectados por el crecimiento de la vegetación con una inversión de 100.000 euros para que los peregrinos “puedan seguir el trazado sin temor a perderse o accidentarse”, ha sostenido.
A ello, el consejero ha añadido la eliminación de “tramos negros” en el recorrido y el establecimiento de un “carril del peregrino” aconsejado por los técnicos y los propios caminantes.
Para esta labor también se pondrá en marcha el proyecto ‘Cuidadores del Camino’, una red de voluntarios comprometidos a supervisar los tramos, sugerir actuaciones y ayudar a mejorar la experiencia del peregrino a su paso por Cantabria.
Por último, el responsable de Cultura y Turismo ha detallado que el Gobierno y el Obispado han establecido conversaciones para la creación de una Comisión Mixta que trabaje en la organización del próximo Año Jubilar Lebaniego en 2028.
ALBERGUES
En cuanto a los albergues, Martínez Abad ha recordado que la Fundación Camino Lebaniego gestiona seis –en San Vicente de la Barquera, Cades, La Fuente, Cicera, Cabañas y Potes– y que, en breve, se incorporará el de Lebeña que se encuentra en rehabilitación.
La red se completará con el de Bores –en obras con un presupuesto de 325.000 euros– y otro en Pesaguero, donde ha dicho, “estamos ya con el trabajo muy avanzado junto a la Junta Vecinal” y que tendrá una inversión de 74.000 euros.
En estas inversiones en el Camino Lebaniego, también se contemplan ayudas directas de 10.000 euros a ayuntamientos donde los albergues presentan una situación “más de delicada” para mantener su función a lo largo del año.
En cuanto a la higuiene, Martínez Abad ha destacado que todos los albergues de la red se fumigaron el pasado mes de diciembre “por primera vez” y que se ha procedido a cambiar las fundas de colchones y almohadas por otros más higiénicos, concretamente antiplagas, con el “único” objetivo de “velar” por la salud de los peregrinos a su paso por Cantabria.
Además, la Consejería se plantea tomar otras medidas como instalar mobiliario antiplagas o zapateros para que los caminantes dejen fuera de las habitaciones su calzado.
GUÍAS PARA EL GANADO
El orden del día del Pleno ha continuado con otra interpelación, en la que Gobierno y PRC han debatido sobre la reciente prohibición de realizar guías de movimiento de ganado por vía telefónica en las oficinas comarcales agrarias, una gestión que la consejera de Ganadería, María Jesús Susinos, ha explicado que “no se puede hacer por ley, porque no permite la identificación de la persona que hace la petición”.
Como ha dicho, la posibilidad de hacer guías por teléfono fue una de las medidas excepcionales tomadas durante la pandemia de Covid –cuando gobernaba el anterior bipartito PRC-PSOE–, y se ha eliminado “retomando la senda de la legislación vigente”.
Así ha respondido Susinos al diputado regionalista Guillermo Blanco, exconsejero de Ganadería, que ha pedido a la titular actual de este departamento que “recapacite” y retome la atención telefónica en las oficinas agrarias para evitar que los ganaderos que no tienen acceso a las nuevas tecnologías y no manejan el ‘portal ganadero’ tengan que desplazarse presencialmente, ya que “está generando un gran perjuicio, especialmente a los de mas edad y que viven en zonas rurales alejadas”.
“Obligarles a utilizar plataformas online para realizar trámites administrativos supone una gran discriminación y una barrera para el ejercicio de sus derechos”, ha dicho, si bien ha aprovechado para pedir que también se actualice el “obsoleto” portal ganadero, por el que se tramitan el 23% de las guías.
Susinos ha aclarado que “no es cierto” que las oficinas hayan dejado de atender telefónica y telemáticamente. Lo que han dejado de hacer es emitir guías solicitadas por teléfono, algo que “tenía que haber hecho usted” durante la fase de desescalada de la pandemia, le ha replicado.
- Te recomendamos -