Inicio Asturias Somiedo, ejemplo de turismo sostenible en el medio rural para el Principado

Somiedo, ejemplo de turismo sostenible en el medio rural para el Principado

0

OVIEDO, 20 (EUROPA PRESS)

El Gobierno de Asturias ha puesto Somiedo como ejemplo de turismo sostenible en el medio rural por reinventar el patrimonio etnográfico con nuevos usos que generan actividad económica. “Su modelo basado en la sostenibilidad y la conservación ha logrado dinamizar la economía local y fijar población sin comprometer el acervo natural y cultural”, señalan desde el Ejecutivo autonómico.

La vicepresidenta, Gimena Llamedo, ha visitado este jueves varias de las actuaciones del Plan de Sostenibilidad Turística de Somiedo, incluida una cabaña restaurada en la braña de La Pornacal que formará parte del producto ecoturístico de experiencias Brañas de Somiedo.

Esta iniciativa permitirá que los visitantes puedan experimentar la vida brañera de forma respetuosa y didáctica. Llamedo ha estado acompañada por el alcalde del concejo, Belarmino Fernández, y el director general de Reto Demográfico, Marcos Niño.

“Los teitos son un símbolo de identidad de Somiedo y de Asturias, testimonio de la forma de vida tradicional en las brañas. Con este tipo de iniciativas se asegura su preservación para que sigan formando parte de paisaje y la cultura del Principado. Este es un ejemplo de que la recuperación del patrimonio etnográfico no solo protege nuestra historia, sino que también genera nuevas oportunidades”, ha subrayado Llamedo.

La vicepresidenta, que también ha visitado el mirador geológico del valle de Saliencia, ha anunciado que Asturias tiene en marcha un ambicioso plan para mejorar y acondicionar una red de miradores paisajísticos distribuidos por todo el territorio, así como las sendas que los conectan, con una inversión cercana a los dos millones, financiada a través de los fondos europeos Next Generation EU.

Leer más:  El proyecto de EDP para producir hidrógeno verde en Asturias queda fuera de las ayudas del Gobierno

BALCONES AL PARAÍSO NATURAL

“Estos balcones al paraíso natural, cuidadosamente acondicionados y señalizados, se convierten en auténticos reclamos turísticos, que generan nuevas oportunidades económicas para las comunidades locales y contribuyen a la conservación del paisaje”, ha destacado la vicepresidenta.

Los trabajos, que se desarrollarán en los próximos meses, incluyen la rehabilitación de infraestructuras, la creación de nuevos miradores y rutas, la instalación de señalización interpretativa y la mejora de los accesos. También se pondrá especial énfasis en la accesibilidad, con actuaciones dirigidas a facilitar el disfrute de estos espacios a personas con movilidad reducida y con la habilitación de zonas de aparcamiento.

Hay contempladas intervenciones en más de una docena de enclaves que forman parte de los planes de sostenibilidad turística del Bajo Nalón, Ribadesella, Parque Histórico del Navia, Valle del Nalón, Montaña Central, Cabrales, Cangas del Narcea, Gijón, Gozón, Teverga y Valdés, además de en el Plan Nacional de Enogastronomía.

Entre las iniciativas con mayor inversión se encuentra la mejora de las redes de miradores del Parque Histórico del Navia y del Valle del Nalón; en el Parque Histórico del Navia se intervendrá en miradores ubicados en Coaña, Boal, Villayón, Illano, Pesoz y Grandas de Salime, con mejoras en accesos, rehabilitación de elementos patrimoniales y dotación de mobiliario; y en el Valle del Nalón se trabajará en miradores situados en el Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras y en lugares de gran valor natural y cultural, reforzando su atractivo y sostenibilidad.

Leer más:  Localizan a 40 migrantes más en dos pateras llegadas a Formentera y Cabrera y ascienden a 97 en toda Baleares

Otros proyectos clave son la Senda de los Miradores en Muros del Nalón, con actuaciones de conservación y mantenimiento en este sendero costero de gran valor ecológico y paisajístico; y la Senda de los Miradores y Acantilados de Ribadesella, con la mejora y puesta en valor de un recorrido caracterizado por la presencia de bufones y acantilados de origen kárstico.

En Teverga y Cangas del Narcea, se centra en la restauración y dotación de servicios en el área recreativa y en el mirador situado junto al Monumento Natural de Cueva Huerta. También está prevista la creación de miradores de fauna, tipo de actuación que también está incluida en el plan de sostenibilidad turística de Cangas del Narcea.

En Gijón, la actuación se centra en el entorno del monumento de La Fontica, la fuente pública más antigua de la ciudad, ha sido transformado en un mirador turístico dentro de un proyecto de restauración ambiental del litoral; en Cabrales, en la habilitación de nuevos miradores en el cinturón verde; en Parres, en la onstrucción de un mirador a los Picos de Europa en el parque de La Concordia de Arriondas; y en Gozón, en la creación de un observatorio ornitológico en la ensenada de Moniello.

Leer más:  López Miras le comunica a la nueva presidenta del CDR que la Región es una tierra que administra cada gota de agua

En Valdés, el desarrollo de la Ruta de los Miradores de Luarca, con señalización interpretativa; y en la Montaña Central, la construcción de un mirador en el puerto de La Cubilla, dentro del Parque Natural y Reserva de la Biosfera de Las Ubiñas-La Mesa, y rehabilitación del entorno del palacio de los Faes (Carabanzo) para su uso en visitas guiadas y eventos gastronómicos.

En el marco del Plan Nacional Enogastronómico, el proyecto también contempla la mejora de los miradores de Cudillero y la senda y miradores de cabo Vidio.

“La mejora y adecuación de los miradores no solo contribuirá a redistribuir los flujos de visitantes en el territorio, sino que garantizará que estos espacios puedan disfrutarse de forma segura, cómoda y accesible. La instalación de señalización interpretativa permitirá, además, divulgar el valor natural y cultural de estos enclaves, reforzando la importancia de su conservación para las futuras generaciones”, ha añadido Gimena Llamedo.


- Te recomendamos -