OVIEDO, 1 (EUROPA PRESS)
Una investigación internacional, en la que participa la Universidad de Oviedo, ha permitido reconstruir genéticamente la historia de los cazadores reproductores desde el inicio del Paleolítico Superior hasta su desaparición a finales del Mesolítico. El trabajo, en el que han colaborado dos investigadoras del Área de Antropología Física de la universidad asturiana, acaba de ser publicado en la revista Nature, de máximo impacto en su área de conocimiento.
Para llevar a cabo este estudio, liderado por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y la Universidad de Tübingen (Alemania), se han analizado un total de 356 genomas de cazadores-recolectores (incluyendo 116 pertenecientes a nuevos individuos) de 14 países de Eurasia central y occidental y datados entre hace 35.000 y 5.000 años.
El objetivo de la investigación es describir los cambios genómicos que estos grupos experimentaron a lo largo de los últimos 30.000 años de ocupación humana en Europa y su vinculación con los avances culturales y los eventos climáticos. Las investigadoras de la Universidad de Oviedo Belén López y Carmen Alonso Llamazares, ambas del área de Antropología Física, han contribuido a este estudio internacional con los restos óseos humanos pertenecientes a dos individuos hallados en la cueva de Hou Amieva (Llanes, Asturias), datados a finales del Mesolítico.
YACIMIENTO DE HOU AMIEVA
La cueva de Hou Amieva está situada en las faldas noroccidentales del Sierra del Cuera. Se trata de sumidero kárstico que se abre en las calizas compactas del Carbonífero Superior de la localidad de Villa (Llanes, Asturias). En el año 2010, la exploración de la cueva, con fines topográficos, por parte de la Sociedad Espeleológica y Barranquista ESCAR, puso al descubierto varios restos humanos y otros de naturaleza faunística. El material óseo fue localizado sobre la superficie de un cono de derrubios en una galería situada bajo una antigua entrada a la cavidad y a la que se accede tras el descenso por un pozo vertical de varios metros de altura.
La excavación de rescate, dirigida por el arqueólogo del Museo Arqueológico de Asturias, César García de Castro, y por la antropóloga física de la Universidad de Oviedo, Belén López, permitió la identificación de diferentes huesos humanos, entre ellos un cráneo femenino, un coxal izquierdo masculino (en ambos casos de adultos) y otros pertenecientes a un individuo neonato.
Inicialmente los huesos fueron acondicionados y meticulosamente analizados por la también antropóloga física Carmen Alonso Llamazares y, posteriormente, fueron estudiados por el investigador Borja González-Rabanal, de la Universidad de Cantabria en el contexto de su tesis doctoral.
GENÉTICA DE LOS INDIVIDUOS
El análisis cronológico, por el método del radiocarbono, de los restos de dos de los individuos de Hou Amieva: la tibia izquierda del neonato (6.230 +/- 40 años antes del presente) y el cráneo de la mujer adulta (5.910 +/- 40 años antes del presente), sitúan, en ambos casos, el momento de su muerte en el Mesolítico final.
El ADN de estos restos humanos asturianos evidencia la ascendencia genética típica de las poblaciones mesolíticas del suroeste de Europa, con un importante porcentaje de ADN procedente de Europa occidental (ascendencia del cluster Oberkassel), lo que sugiere la llegada de cazadores-recolectores procedentes de esas zonas al norte de Iberia durante el Mesolítico.
En esta región del norte, la ascendencia del grupo Sidelkino (Europa oriental) -ausentes en el este de Iberia-, había llegado junto con un aumento de la ascendencia Oberkassel, lo que se puede relacionar con la presencia de microlitos geométricos durante el Mesolítico en la región como los descubiertos en el también asturiano abrigo rocoso de El Mazo, muy próximo al Hou Amieva.
Las investigadoras de la Universidad de Oviedo destacan también que los individuos de Hou Amieva no muestran evidencia alguna de ascendencia derivada de los primeros agricultores europeos (Neolítico). Los mesolíticos asturianos de este estudio fueron coetáneos con algunas de las comunidades neolíticas en la región cantábrica y, sin embargo, no hay evidencias de que ambos grupos humanos se mezclasen genéticamente, o, al menos, no parece que lo hicieran en esta parte del Cantábrico.
Los individuos rescatados y analizados de Hou Amieva son trascendentales porque se trata de los representantes de los cazadores-recolectores más occidentales y tardíos de este estudio europeo.
“Esto permite afirmar que el norte peninsular fue una de las regiones europeas donde la presencia de grupos humanos mesolíticos se prolongó más el tiempo y, por tanto, donde el proceso de la neolitización, que supone un cambio radical en la economía y en la forma de vida de las poblaciones, fue más tardío”, añaden las firmantes del trabajo.
PRINCIPALES CONCLUSIONES
Esta investigación ha permitido obtener información novedosa sobre los cambios genéticos y dinámicas de población de los cazadores-recolectores europeos desde hace 35.000 años. Una de las principales conclusiones apunta a que los individuos asociados a la cultura Gravetiense del Paleolítico Superior en toda Europa no eran una población biológicamente homogénea.
El estudio explica que los gravetienses de Europa occidental, diferentes a los del centro y los del sur europeo, derivaron genéticamente de los Auriñacienses. Su ascendencia sobrevivió dentro del refugio climático franco-cantábrico durante el Último Máximo Glacial (25.000-19.000 años) en los individuos solutrenses, dando lugar a poblaciones posteriores asociadas a la cultura Magdaleniense. Estos magdalenienses, superado el periodo glacial se vuelven a expandir hacia el norte y noreste de Europa.
La ascendencia asociada a la cultura Epigravetiense llegó al sur de Europa en la transición Gravetiense-Epigravetiense a través del noreste de Italia desde los Balcanes, seguida de una expansión de norte a sur en la península italiana junto con una disminución de la población a través de cuellos de botella secuenciales.
Todos los individuos relacionados con el Magdaleniense tienen ascendencia relacionada con el Epigravetiense, por lo que ambas culturas tuvieron conexiones durante miles de años. Sin embargo, hace unos 14.000 años se observa un recambio genético a gran escala asociado a múltiples tecnocomplejos como el Aziliense, y que provocó el reemplazo casi completo del acervo genético Magdaleniense.
Finalmente, las ascendencias Oberkassel (Europa Occidental) y Sidelkino (Europa Oriental) estuvieron aisladas durante casi seis milenios hasta que se produjeron las primeras interacciones genéticas entre los dos grupos en torno al 8.000 (Europa central) y al 7.500 (Europa del este).
“El creciente nivel de mezcla de estas poblaciones de cazadores-recolectores mesolíticos sugeriría una intensificación de su movilidad probablemente provocada, en parte, por la expansión de los primeros agricultores neolíticos en toda Europa a lo que quizás habría que sumar factores climáticos, como el abrupto enfriamiento del hemisferio norte durante el Holoceno”, concluyen las investigadoras.
- Te recomendamos -