MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha avanzado este jueves que pondrá en marcha una Ley de Democracia en la Empresa basándose en las propuestas de un grupo de 13 expertos, que tendrán hasta el próximo mes de septiembre para emitir su informe. Uno de ellos, Sergio González, de la Universidad de Oviedo.
La ministra ha participado este jueves en la primera reunión de este grupo de expertos, que recibe el nombre de ‘Comisión Internacional de Alto Nivel de personas expertas sobre Democracia en el Trabajo’.
Dicha comisión estará formada por especialistas en esta materia en el ámbito internacional bajo la presidencia de la profesora Isabelle Ferreras, del Fondo Nacional de Investigación Científica (FNRS) de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y que desarrolla también su actividad científica en las universidades de Harvard y Oxford.
Según ha explicado la ministra en la presentación de esta comisión, el mandato de este grupo de expertos será el de desarrollar la aplicación del artículo 129.2 de la Constitución Española.
Dicho artículo establece que “los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la empresa y fomentarán mediante una legislación adecuada, las sociedades cooperativas. También establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción”.
Díaz ha indicado que este debate es muy necesario hoy día, “cuando unos poquitos déspotas empresariales quieren controlar el bien más preciado, que es la libertad, la igualdad y, en definitiva, la democracia.
La ministra ha afirmado que esta comisión concluirá sus trabajos en torno al mes de septiembre y ha señalado que sus propuestas “no van a quedar en un cajón”. “Van a ver la luz y vamos a respetar lo que diga esta comisión, nos guste o no nos guste, y lo vamos a materializar en una futura Ley de Democracia en la Empresa”, ha resaltado la ministra, que ha añadido que este grupo de expertos constituye un “selectísimo panel” de especialistas de alcance internacional.
Sus trabajos deberán facilitar las claves para alcanzar una estrategia de democratización de las empresas, ha dicho la ministra, que ha precisado que ello implica mejorar la calidad de la democracia y avanzar en la lucha contra la desigualdad. “Sin democracia en el trabajo, la democracia está incompleta”, ha recalcado Díaz.
De este modo, ha indicado la vicepresidenta segunda, los trabajos de la comisión deberán contribuir a diseñar el camino hacia una democracia económica, proponiendo la democratización de las empresas.
“Iniciamos un proceso que no sólo busca saldar una deuda con nuestra Constitución, sino que se inscribe en una corriente global que sitúa la participación de las personas trabajadoras en el centro de las transformaciones del siglo XXI”, ha remarcado Díaz.
BENEFICIOS DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS EMPRESAS
La ministra ha precisado que no se trata sólo de un debate sobre derechos laborales, sino también sobre el modelo de empresa y ahí ha defendido que la participación de los trabajadores en las empresas mejora la productividad, la innovación y la resiliencia del tejido productivo.
“En definitiva, la participación de los trabajadores permite que disminuya la conflictividad, otorga mayor estabilidad y contribuye a obtener mejores resultados económicos”, ha sentenciado la ministra.
Díaz ha aseverado que “está en juego el modelo económico” y el modelo de empresa que quiere España. “¿Qué empresas queremos en nuestro país? Esta es la pregunta que nos debemos de hacer. ¿Queremos empresas de salarios bajos o de alta implicación a través del talento? ¿Empresas ‘low cost’ o empresas basadas en la innovación, en la formación y en los retos que tenemos? ¿Empresas orientadas a la especulación, a engrosar dividendos y beneficios o a la producción? ¿Empresas despóticas o empresas democráticas? Son modelos, pero, en todo caso, hay que decidir”, ha apuntado la vicepresidenta.
La ministra ha subrayado que la desigualdad es actualmente una de las “grandes anomalías” y supone un reto “para España, para Europa y para el mundo”. “Estamos asistiendo al gobierno de unos pocos hiperricos de forma descarnada, dominando el mundo a su antojo, disponiendo de los bienes públicos, de la sanidad, de la educación, de la defensa, de los derechos humanos, siempre al servicio del negocio de unos muy poquitos, cada vez más poquitos. Esto es obsceno. Por eso, el gran reto de la humanidad en esta época es democrático”, ha enfatizado la ministra.
LOS 13 EXPERTOS DE LA COMISIÓN
Junto a Isabelle Ferreras, de la comisión de expertos sobre democracia en el trabajo formarán parte Jeremias Adams-Prassl (Universidad de Oxford); Julie Battilana (Universidad de Harvard); Antonio Baylos (Universidad de Castilla-La Mancha); Benjamin Braun (The London School of Economics); Isabel-Gemma Fajardo (Universidad de Valencia); Sergio González (Universidad de Oviedo); Francisca María Ferrando (Universidad de Murcia); Daniel Innerarity (Universidad del País Vasco); Sara Lafuente (Universidad de Bruselas); Erinch Sahan (Doughnut Economics Lab, Oxford); Vicente Salas (Universidad de Zaragoza), y Edurne Terradillos (Universidad del País Vasco).
La comisión también contará con contribuciones de expertos de otras instituciones académicas, según ha precisado el Ministerio de Trabajo en un comunicado.
- Te recomendamos -