Inicio Asturias Corredor y Barbón se encuentran en Oviedo para evaluar el progreso de...

Corredor y Barbón se encuentran en Oviedo para evaluar el progreso de las inversiones de Red Eléctrica en Asturias

0

OVIEDO, 13 (EUROPA PRESS)

El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, y la presidenta de Redeia -empresa matriz de Red Eléctrica-, Beatriz Corredor, han celebrado este jueves un encuentro en Oviedo con el objetivo de analizar las nuevas infraestructuras eléctricas de transporte, estratégicas para Asturias.

Previamente, la presidenta de Redeia también se ha reunido con la Delegada del Gobierno en Asturias, Adriana Lastra, para destacar las principales inversiones en la región. Estos proyectos están destinados a reforzar el sistema eléctrico de Asturias, garantizar la seguridad del suministro y dinamizar la economía, facilitando el desarrollo industrial y social de la región, así como la creación de empleo.

Se trata de inversiones que vienen recogidas tanto en la Planificación vigente aprobada en Consejo de ministros, como en las modificaciones de aspectos puntuales de la Planificación, que responden a peticiones cursadas por el Gobierno de Asturias para facilitar la transición ecológica y el desarrollo industrial, según ha informado Redeia.

Entre ellas, se incluyen proyectos importantes dirigidos a facilitar el desarrollo industrial, como elemento dinamizador de la economía. Es el caso de la nueva subestación de Cardoso 400 kV/220kV y la Línea de E/S en la Soto- Tabiella, que quedará conectada con en 400 kV con Santa María de Grado y en 220 kV con Tabiella y que supondrá un nudo eléctrico fundamental en la red de transporte asturiana.

Leer más:  El Gobierno se congratula por la formación del Foro de Diálogo de Doñana como un "logro para mejorar la gobernanza compartida" del área

También destacan otras actuaciones destinadas a apoyar a la red de distribución como la construcción de la nueva subestación Ortiguero de 220 kV, en fase de tramitación avanzada, o la nueva línea Pesoz – Sanzo y la ampliación, a través de nuevas posiciones, de la subestación ya existente de 400 kV Pesoz. También se prevén otros ejes importantes para la región como la subestación Reboria y el eje Cardoso-Reboria-Asturiana.

LADA-VELILLA

Por otro lado, Red Eléctrica ha comenzado esta misma semana los trabajos de desmantelamiento de la línea aérea de transporte a 400 kV Lada-Velilla del Rio Carrión, como parte de su compromiso con el entorno y la restauración de los espacios naturales. Se trata de un proyecto que inició su construcción en el año 1986, en base a resolución del 20 de marzo de la Dirección General de la Energía.

De los 52 kms de línea que recorren el tramo asturiano, se desmantelarán más de 50,7 kms; cuyo trazado discurre por los municipios de Langreo (6,8 km), Mieres del Camino (0,146 km), San Martín del Rey Aurelio (4,94 km), Laviana (10,02 km), Sobrescobio (4,38 km) y Caso (24,24 km). El resto de la línea, entre los apoyos uno y seis, corresponde a un tramo compartido con otro circuito existente de la red.

Leer más:  "'Una colección de fotografías' invita al visitante a explorar imágenes relacionadas con el mundo del vino en el CCR"

Los trabajos se realizarán con el menor impacto posible al entorno, analizando el patrimonio cultural y la flora y fauna presente, para implementar las medidas preventivas necesarias. Para ello se minimizará la apertura de nuevos accesos y se emplearan medios aéreos en aquellos lugares de difícil acceso.

La inversión de esta mejora en el entorno asciende a 6 millones de euros y el plazo de ejecución, en función de la climatología y paradas biológicas, será de aproximadamente 24 meses.

QUEBRANTAHUESOS

Redeia colabora desde 2022 con la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) en diferentes programas para la protección de esta especie que llegó a extinguirse en la cornisa cantábrica. Esta colaboración se ha reforzado recientemente con el proyecto de colaboración conjunta ‘Área integral de conservación para el Quebrantahuesos en la Sierra del Cuera’ (Asturias). El proyecto, financiado por Redeia, incluye varias acciones en la vertiente sur de esta sierra –un área de uso preferente para el quebrantahuesos-en el municipio de Peñamellera Alta.

Se trata de un programa de monitorización de la salud y condiciones ambientales en hábitats de montaña que permite analizar los valores vitales de los quebrantahuesos mediante la recogida de muestras de vectores transmisibles de enfermedades. El proyecto no solo beneficia al quebrantahuesos, sino también a otras especies de avifauna y a la ganadería local, ya que permite detectar la presencia de mosquitos no endémicos y conocer el nivel de exposición del quebrantahuesos a estos patógenos alóctonos, que han llegado a la región debido al cambio climático.

Leer más:  Peláez resalta que el MRR ha sido ejecutado en un 50% de las cantidades pagadas, cuando aún queda la mitad de su vigencia

Además, se ha instalado una estación meteorológica, implementado sistemas de videovigilancia, puntos de captura de ejemplares para intervenciones veterinarias, y cámaras termográficas para detectar patologías de manera precoz. El proyecto también incluye un punto de control sanitario para recoger y analizar muestras orgánicas, y un punto de fotografía y filmación científica en una estructura de camuflaje y un punto de alimentación adicional con complejos vitamínicos y minerales.

Desde 2010 hasta 2023, se han reintroducido 45 ejemplares de quebrantahuesos en los Picos de Europa, y actualmente hay cuatro parejas asentadas en la región. Redeia colabora con la FCQ desde 2022 en un Plan de Señalización de líneas eléctricas para proteger al quebrantahuesos, con el objetivo de lograr un impacto neto positivo en la biodiversidad para 2030.


- Te recomendamos -