
El jefe del Ejecutivo regional destaca que permitirá tipos de interés más bajos al acudir a mercados financieros
GIJÓN, 26 (EUROPA PRESS)
El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, se ha mostrado a favor este miércoles de la condonación de la deuda propuesta por el Gobierno estatal, que en el caso asturiano supondría una quita de 1.508 millones de euros.
“Yo no voy a renegar de la posibilidad de sanear las cuentas”, ha asegurado Barbón, durante un acto organizado por el diario El Comercio en Gijón, en el que ha resaltado que con ello Asturias volvería a niveles de deuda de 2011.
Ha recalcado, relacionado con ello, que no estaba de acuerdo con el planteamiento inicial de que se redujera sobre el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), porque suponía algo más de 600 millones de euros para Asturias y había comunidades autónomas que no tenían.
En este sentido, ha incidido en que en el acuerdo de financiación autonómico, todos, menos 1, avalaron que había que ir a una reestructuración de la misma.
Al tiempo, ha señalado que está un 75 por ciento de acuerdo con la quita porque el peso mayor de esa formula es la población ajustada, si bien el otro 25 por ciento son otras fórmulas con las que el Principado no estás de acuerdo. Dicho esto, ha avanzado que “claro” que van a aceptar la condonación de deuda.
A este respecto, ha recalcado que cómo no va a aceptar una quita de 1.508, que supone, además, un pago de intereses menor. Unido a ello, ha llamado la atención sobre que Andalucía, a la que ofrecen casi 19.000 millones de euros de quita, diga que no acepta, cuando antes su presidente había visto como necesario que la condonación fuera de 17.000 millones de euros al menos.
Ha recalcado, también, que se condona el 37 por ciento de la deuda a Asturias, solo por detrás de Canarias y Andalucía en porcentaje, según él. No obstante, ha insistido en que le hubiera gustado que pesara más el criterio de población ajustada.
Para Barbón, es una condonación “muy beneficiosa” para todos, a lo que ha puesto el ejemplo de la Comunidad Valenciana, que ahora lo necesita más tras la DANA.
Ha recalcado, también, que en términos del PIB hace unos años la deuda alcanzó el 20 y pico por ciento, para situarse ahora en torno al 15 por ciento y, tras la quita, quedará en torno al 10 por ciento.
En cuanto a las críticas sobre los riesgos de la condonación de la deuda, ha apuntado que es cierto que hay un riesgo “moral” si se condona sin establecer criterios objetivos, a su juicio.
Sin embargo, ha opinado que cree esta condonación permite volver a los mercados y pagar menos intereses. Eso sí, ha advertido de que debe ir de la mano de una reestructuración de la financiación autonómica.
Ligado a ello, ha recalcado que el FLA es el sistema del propio Estado, por lo que la cancelación es mucho más fácil, ya que este, cuando rinde cuentas ante la UE, ya computa esta deuda autonómica. La otra parte, según Barbón, exige más complicación porque hay una negociación con las comunidades y el Estado, que va a subrogarse en el crédito.
Ha remarcado, no obstante, que lo importante es que debe votarse en el Congreso de los Diputados. “Todavía queda camino”, ha dejado claro el presidente asturiano.
Por otra parte, ha reiterado que la autonomía va a disponer de más capacidad económica, ya que da mayor solvencia y facilita que los tipos de interés sean mejores cuando se acude a los mercados financieros. Para Barbón, para el ciudadano en principio no le tiene por qué aceptar la deuda, porque esta ya forma parte al ser un único Estado.
Ha llamado la atención, por otro lado, de que esta condonación desmonta el mito de que la presión fiscal en Asturias es “altísima”. Se ha basado, en este caso, en que el tercer criterio de la quita de la deuda valora la presión fiscal, y a Asturias no compensa nada ese criterio.
Ha insistido, en este sentido, en que es menor en el Principado ha recalcado que la presión fiscal se ha reducido a clases medias y trabajadoras. De hecho, en el caso de las familias, ha cifrado en unos 70 millones lo que han ahorrado.
Por otro lado, ha asegurado que es una realidad que las CCAA están “infrafinanciadas”, siendo estas las garantes de la prestación de servicios como la educación, la sanidad y lo social.
Preguntado por la implantación de la llamada ecotasa, ha señalado que se está trabajando en la fórmula jurídica. Eso sí, ha recalcado que es algo “municipal y voluntario”. En cualquier caso, quieren que esté “cuanto antes”, si bien ha reconocido que será difícil que sea este verano
- Te recomendamos -