OVIEDO, 31 (EUROPA PRESS)
Asturias es, tras la ciudad de Melilla y las comunidades de Madrid y Cataluña, la tercera autonomía con mayor segregación escolar. Todo ello por la presencia cada vez mayor de la escuela concertada, que aplica criterios de selección del alumnado y cobra cuotas a las familias.
Así lo ha denunciado el sindicato CCOO, que ha presentado este viernes el informe ‘Segregación escolar, un problema de justicia social sin resolver: análisis y propuestas’, basado en datos recogidos en el Informe PISA del 2023.
La profesora de la Universidad de Alcalá, Claudia Giral, y el profesor y coordinador del estudio, Pedro González, junto al responsable de CCOO Enseñanza de Asturias, Borja Llorente, se han encargado de desgranar los datos.
En ellos se puede ver que en Asturias hay “una gran diferencia” entre los alumnos más desfavorecidos y los menos, ya que “el alumnado con mayores recursos se concentra en pocos centros”, ha explicado Giral, que ha recordado que esto se debe a la enseñanza concertada y sus criterios de selección y de cobro de cuotas voluntarias.
Por otro lado, González ha puesto de ejemplo que sin contar las alas de Asturias los datos serían más altos, ya que no hay centros concertados en Oriente y Occidente. Además, ha denunciado que en Asturias existen dos centros privados que segregan por sexos, algo prohibido por la ley.
También ha destacado que el programa bilingüe que promociona el Principado está contribuyendo a una mayor segregación, ya que lo escogen los alumnos con mayores recursos económicos y que se pueden permitir clases particulares de inglés y estancias en el extranjero.
González ha insistido en la necesidad de que en Asturias se cierren aulas de la concertada para paliar este problema “ya que ahora los conciertos ya no son necesarios” y ha llamado la atención sobre que se fomente la concertada en una comunidad históricamente gobernada por el PSOE.
Del mismo modo, ha denunciado que en zonas como la Comarca de Avilés, el porcentaje de alumnos en la concertada podría dar un ‘sorpasso’ a la pública, por lo que Avilés podría situarse al mismo nivel que Madrid “fruto de las políticas que aplica la Consejería”. “Se está excluyendo con fondos públicos a un determinado alumnado”, ha denunciado, para alertar de la creación de “centros-ghetto”.
Para finalizar, Llorente ha reclamado medidas para paliar esta situación, como una mejor financiación de la pública, la estabilidad del profesorado, medidas de apoyo a los centros con mucho alumnado vulnerable, eliminar las cuotas voluntarias de la concertada, crear un observatorio de la equidad y revisar el mapa de escolarización, ya que por ejemplo en las Cuencas Mineras, según ha explicado, se podrían eliminar todas las aulas de la concertada ya que no son necesarias.
- Te recomendamos -