
TERUEL, 22 (EUROPA PRESS)
El Centro de Innovación Territorial de Teruel (CIT de Teruel), La Replazeta y re-viviendo organizan el próximo 27 de febrero en la localidad turolense de Urrea de Gaén la jornada ‘Rehabitando II: rehabilitación en lo rural turolense’, que estará enfocada en el reacondicionamiento como solución al reto de la falta de vivienda en los pueblos de la provincia .
Con el objetivo de analizar las ayudas, las ventajas y las dificultades de este tipo de procesos así como las experiencias ya realizadas, técnicos de la administración del Gobierno de Aragón y sectores como la construcción, la rehabilitación y el patrimonio se reunirán en esta cita que viene impulsada por la Diputación de Teruel y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y por Fondos Next Generation de la Unión Europea.
Será el segundo evento en materia de vivienda tras el celebrado el pasado 28 de noviembre en Celadas, donde representantes municipales, organizaciones y entidades sociales constataron la dificultad para hallar casas disponibles y habitables en el medio rural.
“Pretendemos hacer un repaso a los retos que supone rehabilitar vivienda en los pueblos de la provincia, estudiando las ayudas disponibles y exponiendo distintos casos de éxito que pueden servir de ejemplo e inspiración. La rehabilitación debe contemplarse como una de las claves fundamentales para paliar la falta de vivienda disponible en el ámbito rural”, explican desde la organización de Rehabitando.
El evento está dirigido a técnicos y equipos de gobierno de los ayuntamientos, a arquitectos y gremios relacionados, y a cualquier persona que tenga interés en abordar un proceso de rehabilitación.
El día comenzará con la intervención de Teresa Navarro, jefa de Servicio de Arquitectura y Rehabilitación de la Dirección General de Vivienda del Gobierno de Aragón, que profundizará en las ayudas y subvenciones convocadas por el Gobierno de Aragón para la rehabilitación de viviendas.
A continuación, Pablo Manuel León Lilao, arquitecto responsable de la Oficina Aragonesa de Rehabilitación del COAA en Teruel, explicará cuáles son los pasos a seguir para afrontar el reacondicionamiento de una vivienda, desde un punto de vista burocrático, administrativo y técnico.
Después, profesionales de diferentes gremios como la arquitectura, la albañilería, el patrimonio o la vivienda colaborativa compartirán su experiencia en el reacondicionamiento y rehabilitación.
“Creemos que un aspecto interesantísimo de las jornadas Rehabitando es la exposición de casos de éxito. No puede ser todo complicado a la hora de rehabilitar. Queremos que las personas asistentes vean que, a pesar de las dificultades que pueden surgir en un proceso de este tipo, también es posible llegar a buen término. Para ello, buscamos e invitamos a participar a personas, empresas o entidades que hayan tenido experiencias exitosas y sirvan de inspiración. Esta práctica es seña de identidad de Rehabitando” explican desde la organización.
Además de las ponencias, a lo largo de la jornada se realizarán microdinámicas participativas, para debatir y aportar ideas sobre el reto de la rehabilitación de vivienda rural.
REHABILITACIÓN, CLAVE PARA EL RETO DE LA VIVIENDA RURAL
Durante la primera jornada de Rehabitando, organizada el pasado 28 de noviembre en el municipio de Celadas y enfocada en tratar el reto de la falta de vivienda en el entorno rural desde diferentes perspectivas, se detectó como uno de los problemas más recurrentes el estado de las casas vacías, que frenan la posibilidad de que accedan a la vivienda en los pueblos.
Además, normalmente el coste de acondicionar una vivienda antigua es mucho mayor que construir una nueva, existe una carga burocrática importante y los oficios como la albañilería, carpintería o cantería están desapareciendo. Ignorar esta problemática no solo provocará la pérdida del valioso patrimonio arquitectónico, si no que también frenará la posibilidad de acoger nuevos habitantes en los pueblos.
- Te recomendamos -