ZARAGOZA, 3 (EUROPA PRESS)
La Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF) a la que pertenece también la asociación de Familias de Acogida de Aragón (ADAFA), ha señalado a esta región como ejemplo a seguir en la implementación de medidas a favor del acogimiento familiar frente al residencial.
“Aragón, junto a Cantabria, es la única región que ha conseguido llegar a 2025 sin bebés creciendo en centros tutelados”, ha apuntado el presidente de ADAFA, Jaime Martínez.
Según el último boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia publicado recientemente por el Ministerio de Juventud e Infancia, en el resto de comunidades autónomas todavía hay 1.200 niños y niñas viviendo en centros de acogida residencial –594 son bebés de 0 a 3 años y 606 tienen entre 4 y 6 años–.
Desde ASEAF, trabajan para buscarles una familia: “Sabemos que muchas personas quieren acoger de urgencia a estos bebés, pero no se encuentran con todas las facilidades”, ha indicado su directora, Helena Escalada.
Desde esta federación, que representa a más de 2.000 familias de acogida en España, recuerdan que “la ley recoge que el acogimiento familiar debe prevalecer en todo momento, pero especialmente para los menores de seis años”, tal y como ocurre en Aragón, donde “afortunadamente ya no hay niños y niñas de estas edades viviendo en un centro de acogida”.
MÁS DE 17.000 NIÑOS EN CENTROS DE ACOGIDA EN ESPAÑA
De acuerdo al informe, en España hay 18.097 niños, niñas y adolescentes acogidos por una familia, una cifra que no deja de disminuir frente a los 17.112 que viven en una residencia, un número que no ha dejado de aumentar desde 2020.
Desde el propio Ministerio de Juventud e Infancia han reconocido que, en términos de peso porcentual el acogimiento familiar en España, ha disminuido paulatinamente frente al acogimiento residencial.
Es más, asegura que el número de acogimientos familiares a 31 de diciembre del año 2023 continúa una tendencia descendente, a pesar de que la ley obliga a priorizar el acogimiento familiar frente al residencial.
Desde ASEAF se han preguntado por qué crece el número de familias españolas dispuestas a acoger, pero disminuye el número de niños y niñas acogidos en familia. Según los últimos datos, 3.241 familias se interesaron acoger a un menor tutelado –1.730 fueron familiares de estos niños y 1.600 fueron familias sin ningún vínculo sanguíneo con el menor–.
“Han pasado diez años desde que nuestro país aprobó la Ley del Sistema de Protección y apenas ha habido avances en este sentido”, han comentado desde ASEAF, agregando que “el derecho a crecer en familia es un derecho reconocido por la ONU y el propio Defensor del Pueblo”.
ARAGÓN NO APORTA DATOS SOBRE MENORES EN CENTROS
En el caso de Aragón, “solo sabemos que hay 155 niños, niñas y adolescentes que han sido acogidos por una familia en 2023, pero desconocemos cuántos de ellos siguen en una residencia”, han advertido desde ASEAF, ya que el Departamento de Bienestar Social y Familia de Aragón no ha facilitado estos datos.
“Aragón ha sido la única región de España que no ha volcado estos datos en este informe que se viene haciendo desde hace más de dos décadas y que nos ayuda a conocer la situación de estos jóvenes”, ha precisado su directora.
- Te recomendamos -