
HÍJAR (TERUEL), 24 (EUROPA PRESS)
La antigua Sinagoga del municipio turolense de Híjar ha recuperado los revestimientos del muro del hejal –el armario o pequeña recámara donde se guardan los rollos con los pergaminos de la Torá– tras una inversión de 76.593 euros.
La intervención, promovida por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, ha permitido recuperar estos excepcionales elementos de la tradición hebrea que permanecían ocultos.
La consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Tomasa Hernández, ha presentado este lunes la intervención realizada, en un acto en el que ha estado acompañada por la directora general de Patrimonio Cultural, Gloria Pérez, el alcalde de Híjar, Jesús Antonio Puyol, miembros de la corporación municipal, de la Comarca del Bajo Martín, de la comunidad judía en Aragón y de las restauradoras Mercedes Núñez y Encarna Ripollés, de la empresa Albarium SL, que ha ejecutado los trabajos.
En este acto, Hernández ha destacado que Aragón dispone de un “patrimonio inmenso que denota que somos producto de pueblos anteriores que han vivido aquí antes que nosotros y que, con generosidad, nos han dejado un patrimonio que ahora tenemos que cuidar para que las futuras generaciones lo disfruten”.
La consejera ha mencionado otras intervenciones realizadas recientemente en municipios como Azaila, donde se han invertido 66.547 euros en la consolidación de uno de los muros de piedra del poblado ibérico ‘Cabezo de Alcalá’; o una próxima actuación para proteger el edificio anexo al Santuario de la Virgen de Arcos, en Albalate del Arzobispo, un conjunto que fue declarado Bien de Interés Cultural en 1983.
La directora general de Patrimonio Cultural, Gloria Pérez, ha resaltado que esta sinagoga es “única en el territorio de la Corona de Aragón; mientras que el alcalde de Híjar, Jesús Antonio Puyol, ha agradecido al Gobierno autonómico su colaboración y ayuda para recuperar la sinagoga, en el marco de un proyecto “muy ambicioso” que desea llevar a cabo el consistorio: un plan director para desarrollar todo el barrio judío de la zona de San Antón.
Por su parte, la presidenta de la asociación cultural Sefarad Aragón, Timna Freire, ha expresado su emoción por la restauración de estos elementos de la tradición hebrea.
“Desde los años 90 nos decían que aquí tenía que haber una sinagoga, hicimos una campaña para arreglar el tejado que estaba a punto de caer y es emocionante ver lo que se ha encontrado”, ha manifestado.
ESTUDIO DE CATAS MURALES
La iglesia de san Antonio Abad, antigua Sinagoga de Híjar, fue declarada Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, en 2018. El inmueble se sitúa en la zona más alta de la localidad turolense, donde se ubicaba históricamente el barrio de la judería.
En 2017, durante las obras de restauración interior del edificio llevadas a cabo por Suelo y Vivienda de Aragón, gracias a la financiación del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE), se constató la existencia de grisallas renacentistas y parte de un retablo pintado barroco en el muro testero de la iglesia. Esto motivó que, a mediados de 2018, se realizara un estudio de catas murales para el conocimiento de posibles decoraciones subyacentes ocultas.
Como consecuencia de este estudio se desmontó el retablo mayor dedicado a San Antón –obra de 1951–, localizándose de esta manera un vano enmarcado por una decoración en yeso que se ha identificado como la embocadura del hejal de la antigua sinagoga. Además, en el eje superior de esta recámara, se localizó un óculo también tallado en yeso y una serie de motivos decorativos pintados en desigual estado de conservación, pertenecientes a distintas épocas del edificio, dos consecutivas siendo todavía sinagoga y tres teniendo ya culto cristiano.
Entre los elementos descubiertos en estas catas destacan también la ‘menorah’ o candelabro de siete brazos representado en la parte izquierda del muro y una inscripción en letras hebreas situada en la parte derecha del mismo.
RESTOS EXCEPCIONALES
Las restauradoras han remarcado la importancia de la sinagoga de Híjar ya que en España, han asegurado, solo existen dos templos judíos con toda su estructura, techo incluido, y en este caso ha aparecido la decoración original.
Dada la trascendencia de los restos localizados, el objetivo de la intervención ha sido ensalzar los excepcionales elementos de tradición hebrea conservados en el muro del hejal, pertenecientes principalmente a la sinagoga del siglo XV, sin restar importancia a las aportaciones cristianas de épocas posteriores como muestra de respeto a la historia material del templo.
TRABAJOS REALIZADOS
Como trabajos previos a la instalación del andamio, se derribó la hornacina de la esquina suroeste, se eliminaron los cementos que cubrían el zócalo y se vació el vano del hejal. Además, una vez reforzado el dintel de dicho vano y macizada la hornacina, se revistió con morteros de yeso tradicional toda la zona baja del muro en sustitución de los cementos eliminados.
Una vez instalados los medios auxiliares necesarios, la intervención comenzó con la documentación gráfica y fotográfica del estado de conservación inicial del conjunto mural.
A continuación, se repitieron los ensayos de limpieza y, sobre todo, de consolidación de grisallas y policromías experimentados en la fase de proyecto. Se realizó el estudio de estratos subyacentes, previo a la extracción del fragmento renacentista superpuesto a la ‘menorah’, mediante fotografía infrarroja y un examen de fluorescencia con luz ultravioleta, cuyos resultados avalaron la extracción de dicho fragmento como única forma de visibilizar la totalidad de los restos hebreos.
En este sentido, y para garantizar la recuperación de todos los elementos presentes en el muro del hejal, se retiraron aquellos materiales superpuestos que hacían peligrar su conservación e impedían una correcta contemplación del conjunto como pinturas al silicato aplicadas en una reciente intervención, sucesivos encalados superpuestos, restauraciones burdas.
Del mismo modo, se consolidó el mortero de yeso de soporte y se estabilizaron grietas y fisuras y, una vez vaciado el hueco del hejal y reforzado el dintel del mismo, se hizo lo propio con las labores de yeso y se reconstruyeron en líneas generales las molduras desaparecidas del mismo.
LIMPIEZA Y CONSOLIDACIÓN
Cuando fueron totalmente visibles las distintas policromías, los trabajos continuaron con la limpieza y consolidación de los estratos pictóricos. La limpieza fue gradual, por estratos, conservando la integridad de los materiales originales y la unidad estética del conjunto.
Finalmente, la reintegración pictórica permitió recuperar la lectura e interpretación iconográfica, así como la calidad técnica y estética del conjunto pictórico formado por la policromía hebrea del siglo XV, la grisalla renacentista del siglo XVI, la decoración barroca del siglo XVIII y los fondos en yeso visto, además del marco en yeso tallado del propio hejal.
Por otro lado, una vez realizado el estudio de extracción y restauración del fragmento en el que la grisalla interfería con la ‘menorah’, se pasó a la ejecución de la operación, colocando el fragmento extraído en un nuevo soporte rígido e inerte, para continuar con su restauración integral, siguiendo los mismos criterios de fijación, consolidación y reintegración mantenidos en los motivos policromados presentes en el resto del muro.
Todas estas actuaciones han llevado aparejada una importante labor de documentación gráfica y fotográfica, así como diversos estudios de materiales y pruebas, cuyos resultados se han plasmado en una memoria final de los trabajos, que ha incluido también un plan de mantenimiento y conservación preventiva para el futuro.
- Te recomendamos -