Inicio Aragón Zaragoza La publicación número 4.000 de la Institución Fernando el Católico trata sobre...

La publicación número 4.000 de la Institución Fernando el Católico trata sobre la identidad de los aragoneses

0

Se presentará al público este jueves, a las 19.00 horas, en la DPZ

ZARAGOZA, 18 (EUROPA PRESS)

La Institución Fernando el Católico (IFC) de la Diputación de Zaragoza ha alcanzado su publicación número 4.000 con la edición del libro ‘Antropología social de Aragón’, un compendio de las investigaciones realizadas por Gaspar Mairal Buil en el que este catedrático de la Universidad de Zaragoza aborda la identidad del territorio intentando responder a la pregunta ‘¿Qué es Aragón’.

La obra supone un nuevo hito en la historia de la IFC, un organismo autónomo de la DPZ que se creó en 1943 y es una de las principales editoriales científicas de España. Además de impulsar más de 70 publicaciones cada año complementa su labor cultural con una variada oferta de actividades académicas y divulgativas.

La publicación se presenta al público este jueves, a las 19.00 horas, en el antiguo salón de plenos de la DPZ, con entrada libre hasta completar el aforo.

La vicepresidenta de la DPZ, Teresa Ladrero, ha acompañado al autor, Gaspar Mairal, y al director de la IFC, Carlos Forcadell, en la rueda de prensa en la que han informado de la publicación, además de hacer balance de la labor que realiza la Institución Fernando el Católico.

“Su importancia es capital para la ciencia y la cultura aragonesas de los últimos ochenta años”, ha recordado Ladrero, ya que una de las señas de identidad de la Institución Fernando el Católico, sin duda por la que más se la conoce, son sus libros”, ha destacado.

“El ritmo de publicaciones se mantiene constante, con un gran esfuerzo por parte de los trabajadores de la Institución Fernando el Católico, conservando el tradicional nivel de calidad editorial y destacando el rigor científico de los autores que publican en sus libros y revistas”, ha añadido.

82 AÑOS DE INVESTIGACIÓN Y MÁS DE 70 LIBROS AL AÑO

La Institución Fernando el Católico se fundó en 1943, durante la II Guerra Mundial. Sus primeros años de actividad estuvieron condicionados por la penuria de la posguerra y fue con la instauración de la democracia cuando consolidó su actividad investigadora y de difusión cultural, a la vez que se ha ido adaptando a los tiempos con acciones formativas.

Leer más:  Una muestra de 120 obras de la colección de la familia Bassat, destinada para La Lonja, estará en exhibición hasta abril

En este sentido, Ladrero ha subrayado que cada año se publican más de 70 libros, “una cifra que constata el desarrollo de sus objetivos: el estudio y promoción de la cultura y ciencia aragonesas, la defensa del patrimonio cultural aragonés y la tutela de sus tradiciones”.

Entre sus publicaciones más destacadas se encuentra la número mil, en 1984, con ‘Índice de las gestas de los reyes de Aragón’, de Jerónimo Zurita; en 199, la 2.000, ‘Historia del rey don Hernando el Cathólico’, también de Jerónimo Zurita; la 3.000, en 2011, con ‘Estudios ibéricos’, de Joaquín Costa; y, en diciembre de 2017, la 3.500, que fue ‘El Criticón’, de Baltasar Gracián, reconocido ese año con el premio a la edición de la Real Academia Española.

Por otro lado, la IFC lleva a cabo congresos, cursos, reuniones y seminarios, además de acuerdos y convenios de colaboración con otras entidades nacionales o extranjeras.

PRESUPUESTO

El presupuesto de la IFC para 2025 es de 1.552.320 millones de euros, que procede casi en su totalidad de la partida que cada ejercicio le transfiere la DPZ –el resto son ingresos por matrículas y ventas de libros–.

Carlos Forcadell ha adelantado las previsiones de la IFC para 2025 a través de sus dos planes anuales: el editorial, dotado con la cuantía de 197.000 euros para este año; y el formativo, que cuenta con 173.800 euros.

El plan editorial prevé, inicialmente, 10 revistas científicas y 52 monografías, más otras 35 publicaciones propuestas por los centros asociados de Borja, Calatayud, Caspe, Daroca, Ejea y Tarazona; entre las publicaciones programadas para este año están ‘Aragón en los Desastres de Goya’, del historiador militar José Antonio Pérez Francés o ‘La alta Zaragoza’, de los naturalistas Roberto del Val y Eduardo Viñuales.

Leer más:  En diciembre, la compraventa de viviendas en Aragón aumentó un 14,5%, acumulando así cuatro meses consecutivos de ascensos

Por su parte, el plan formativo contempla 52 actividades, como el Curso de música antigua de Daroca, dirigido por los músicos José Luis González Uriol y Javier Artigas, o el de arqueología experimental del Bajo Aragón, a cargo del experto Carlos Mazo.

VOLÚMENES EN LA BIBLIOTECA Y PUBLICACIONES EN RED

Una gran parte del catálogo editorial de la IFC está disponible para libre consulta y descarga en su página web, a través de la que se realiza una distribución gratuita. Se pretende difundir así el contenido de todas las revistas científicas, de los volúmenes de las colecciones ‘Actas y Fuentes Históricas Aragonesas’, y de cualquier otra obra publicada por la IFC.

Además, la IFC lleva a cabo una intensa labor de intercambio de publicaciones con casi 1.800 organismos de más de 40 países. Fruto de todo este trabajo, la biblioteca de la IFC supera ya los 115.000 volúmenes procedentes de intercambios, compras y donaciones, que pueden consultarse en numerosas bibliotecas y centros universitarios distribuidos por todo el mundo.

También ofrece 3.000 títulos en su hemeroteca científica, que está disponible para su consulta en la biblioteca Ildefonso Manuel Gil de la DPZ en el palacio provincial.

Forcadell ha subrayado la existencia de 1.400 publicaciones en red “de consulta abierta y muy fácil” que han registrado 300.000 consultas y 80.000 descargas de libro completo o número de una revista en 2024. Ha considerado estos datos “asombrosos” y los ha contrapuesto a los 300 o 500 ejemplares que se pueden editar en papel. La mayoría de las acciones proceden, ha puntualizado, de Latinoamérica –México, Argentina– y Estados Unidos.

CENTROS ASOCIADOS

La actividad de la IFC se irradia por toda la provincia gracias al trabajo de los seis centros asociados que mantienen una estrecha vinculación a través de la actividad científica y cultural que realizan durante todo el año.

Los seis centros asociados son independientes, pero mantienen una estrecha vinculación con la IFC, que traslada así a sus comarcas abundante actividad científica y cultural a lo largo del año. Se trata del Centro de Estudios Bilbilitanos; el Centro de Estudios Borjanos; el Centro de Estudios Caspolinos y del Bajo Aragón; el Centro de Estudios de las Cinco Villas; y el Centro de Estudios Darocenses.

Leer más:  Collboni destaca el modelo de Barcelona que apoya el derecho a la vivienda en comparación al de Madrid

PUBLICACIÓN 4.000

La publicación número 4.000 de la IFC, ‘Antropología social de Aragón’, forma parte de una de las colecciones más modernas de la institución, Historia Global, y cuenta con el diseño de Víctor Lahuerta.

El libro, de 333 páginas y estructurado en 14 capítulos, es un compendio de la actividad profesional del autor como antropólogo durante más de cuatro décadas que le llevaron a conocer e investigar las tres provincias aragonesas.

“El tema central del libro es la identidad política de los aragoneses en relación a una entidad a la que han considerado propia y han llamado Aragón. Al final la pregunta fundamental es: ¿Qué es Aragón?”, ha resumido Mairal, quien asegura que este volumen ofrece “alguna respuesta”.

“Mi interés ha sido mostrar cómo en Aragón se ha venido consolidando históricamente una identidad política de “suelo” hasta el día de hoy, cuando la relación entre un territorio siempre excesivo en su tamaño para una población limitada, ha sido el fundamento principal de los aragoneses para definirse como tales. Esto explica por qué, a diferencia de otros territorios cercanos al nuestro, el nacionalismo, fundado en una identidad de la ‘sangre’, nunca ha tenido éxito entre nosotros”, ha agregado.

Este libro repasa investigaciones de campo en temas como la población, la memoria o la historia en Gistaín (Huesca), pasando también por la reclamación de agua para los Monegros, abordando el paisaje aragonés o los espacios públicos en las ciudades cabeceras de comarca así como la figura de Joaquín Costa o un repaso de la evolución de Zaragoza desde 1808 y al hilo de las exposiciones de 1908 y 2008.


- Te recomendamos -