![epress_20250212133317.jpg](https://www.noticiasde.es/wp-content/uploads/2025/02/epress_20250212133317-640x544.jpg)
Supone duplicar la capacidad de recibir trenes de mercancías y descargar en tiempo récord de 18 minutos
ZARAGOZA, 12 (EUROPA PRESS)
La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, ha confirmado que se ha iniciado la licitación de la segunda ampliación de la Terminal Marítima de Zaragoza (TmZ) por 4,1 millones de euros con la previsión de que las obras comiencen en abril y concluyan en octubre de este año.
Esta segunda ampliación permitirá que en los 25 años desde la creación de la TmZ se gane en “competitividad y crecimiento” y que se consolide como una de las terminales ferroviarias líderes en Europa, concretamente líder del corredor ferroviarios del mediterráneo.
Precisamente, esta segunda ampliación la TmZ se convertirá en una terminal pasante en la que los trenes que lleguen “van a ser mucho más eficaces y eficientes” porque en 18 minutos se van a poder descargar, que es un tiempo “récord” y supone ganar en eficiencia frente a los cuellos de botella que se generan en otras terminales.
Chueca ha destacado que gracias a que las vías de mil metros de longitud, podrán llegar trenes de 750 metros o de 500 metros, si son de mercancías más pesadas. Esta ventaja permite que los trenes se puedan conectar directamente, sin tener que hacer giros para salir hacia Cataluña, el norte de España o Madrid, en función del destino sin tener que hacer cambios de dirección. También se ganará en operatividad porque la TmZ estará abierta las 24 horas, los 7 días de la semana.
Con esta segunda ampliación que se suma a la primera la Terminal Marítima de Zaragoza “lidera el transporte de mercancías en España”, ha subrayado la alcaldesa.
AUMENTO DE LA CAPACIDAD
Con la primera ampliación, en 2024, se ha ganado en capacidad de almacenamiento de contenedores en un 50 por ciento y con esta segunda ampliación se “duplica la capacidad de recibir esos trenes cargados de mercancías y poderlos descargar en tiempo récord, que no se consigue en otras terminales”. “Eso hace que seamos tan eficaces y una de las terminales más eficaces de Europa”, ha enfatizado Chueca.
Esta nueva inversión en la TmZ de 4,1 millones de euros, sin IVA, se suma a la primera ampliación, finalizada en noviembre de 2024, con una inversión de 5 millones de euros, que ha aumentado la capacidad de acogida de contenedores al incrementar la superficie total, hasta los 180.000 metros cuadrados, para recepcionar esos contenedores. Esa operación ha permitido tener vías más largas de mil metros de longitud y con ello se ha incrementado la capacidad en un 50 por ciento que supera los 10.000 contenedores.
Con las dos ampliaciones, la inversión total es de más de 10,5 millones de euros, IVA incluido, hace ser más competitiva a la TmZ y la posiciona como “una de las terminales esenciales de Europa en tráfico ferroviario y es la gran apuesta de Europa para seguir avanzando en la descarbonización y en el transporte de mercancías mucho más eficiente y más sostenible”, ha destacado la alcaldesa.
“La apuesta del Gobierno de la ciudad –ha relatado Chueca– y de todos los socios de la Terminal Marítima de Zaragoza, donde también el puerto de Barcelona tiene una parte importante, junto a Mercazaragoza y el Gobierno de Aragón, es continuar con las inversiones para seguir posicionando a Aragón y a Zaragoza, en esa eficiencia y seguir ofreciendo a las empresas zaragozanas la capacidad de transportar sus mercancías hacia el exterior”.
Es una inversión, ha explicado, que mejora la eficacia tanto en las empresas internacionales o nacionales que puedan operar de forma más eficiente con el mercado local, como las empresas aragonesas, que la mayor parte se concentran en Zaragoza, que también puedan exportar sus mercancías hacia el exterior de la región.
25 AÑOS
Este año se cumple el 25 aniversario de la creación de la TmZ, que nació con el objetivo de desarrollar el comercio internacional en Aragón, el comercio internacional marítimo y conectar Zaragoza con el puerto de Barcelona y favorecer el desplazamientos de mercancías a través del transporte marítimo, con la apuesta decidida y la especialización en el transporte ferroviario.
“Creo –ha elogiado Chueca– que 25 años después el objetivo que, en su día se marcó el que fuera alcalde de Zaragoza, Pepe Atarés, con su visión por ese desarrollo del transporte de mercancías en nuestra ciudad, se ha cumplido y hoy es una terminal líder en el transporte ferroviario y un eje clave entre el sur de Europa, el sur de España en su conexión con Hungría y Ucrania a través del arco mediterráneo, el arco francés y el norte de Italia”.
Las tres ampliaciones que han tenido lugar a lo largo de estos 25 años han posicionado a la TmZ como una de las “principales terminales” y sobre todo han contribuido a favorecer el crecimiento de las exportaciones de Zaragoza y Aragón, junto a la dinamización de la economía local.
Como ejemplo, Chueca ha citado que el sector agroalimentario es el 10 por ciento del PIB de Aragón, emplea a más de 19.000 personas y factura más de 7.000 millones de euros. “No sería posible este crecimiento y este desarrollo si no pudiese contar con las instalaciones que la ofrece la terminal especialmente en el transporte de alfalfa y de otras mercancías agroalimentarias”.
También ha comentado que la TmZ ha “superado el bache” de 2024 por las obras de Adif que hicieron descender la capacidad de acoger trenes y en los últimos meses de 2024 fueron 177 trenes al mes, pero desde enero de este año se está volviendo a recuperar los volúmenes para los que está diseñada la terminal y se han alcanzado los 258 trenes, que es un incremento del 46 por ciento de capacidad respecto a 2024 y es en esos volúmenes en los que se va a mover la TmZ.
ADAPTAR
Sobre las obras de Adif que ha acometido en la línea ferroviaria y las que va a emprender en la provincia de Teruel, el director de la TmZ, Ramón Adé, ha dicho que la principal conectividad es con el puerto de Barcelona, el puerto Bilbao y Algeciras por lo que “realmente hay poca conectividad, van muy pocos trenes por esas vías, por la deficiencia de esta línea con Teruel y no lo vamos a notar”.
Ha reconocido que cuando finalicen esas obras de Adif habrá una nueva alternativa para el sector ferroportuario y una nueva conectividad con los puertos de Sagunto y Valencia.
Ramón Adé ha informado de que durante esas obras se redujo prácticamente al 70 por ciento el número de trenes, pero gracias a esta nueva infraestructura se pudo dar servicio a los clientes aragoneses, a los cargadores. “Se recepcionó toda la mercancía para almacenarla en la terminal para que, aunque eran pocos trenes, ir dando salida, porque si no hubiéramos tenido esta terminal o esta ampliación, seguramente tendríamos que haber cerrado la admisión y muchas industrias, como las ligadas al sector agroalimentario se podrían haber visto obligados a parar las producciones”.
Por ello, ha elogiado que en momentos de crisis “tener unas infraestructuras adaptadas a las necesidades del mercado es muy importante para tener esta resiliencia y capacidad de adaptación”.
En momentos de crisis como la económica de 2007-2008, la pandemia o las crisis geopolíticas actuales “tener unas infraestructuras adaptadas dotan de mayor resiliencia a la infraestructura logística”, ha incidido para asegurar que en estos periodos de crisis es cuando “más ha crecido” la TmZ al estar más preparada para adaptarse.
Ha aportado el dato de que durante la COVID-19 la TmZ creció en 2021 un 30 por ciento, al tener la capacidad de responder a esta compleja situación mediante la eficiencia de la logística intermodal y tener unas instalaciones adaptadas.
El tráfico de mercancías de la TmZ es cien por cien internacional, del que un 50 por ciento es para China, y en general el mercado asiático –con Japón y Corea del Sur y sudeste asiático– alcanza el 70 por ciento y en menor medida Sudamérica principalmente y África.
- Te recomendamos -