Inicio Aragón Zaragoza La Diputación Provincial de Zaragoza conmemora el Día de la Lengua Materna...

La Diputación Provincial de Zaragoza conmemora el Día de la Lengua Materna con música, poesía y documentales en aragonés y catalán de Aragón

0

ZARAGOZA, 19 (EUROPA PRESS)

La Diputación de Zaragoza (DPZ) celebra el Día Internacional de la Lengua Materna con dos actos, este miércoles y este viernes en la capital provincial, en torno a la música, la poesía y la proyección de documentales en aragonés y catalán de Aragón.

Las actividades están organizadas por el Rolde de Estudios Aragoneses y la Fundación Gaspar Torrente con el apoyo de la institución provincial, y pretenden contrarrestar la falta de programación por parte del Gobierno autonómico en torno a las lenguas propias.

La presentación de los actos ha corrido a cargo del diputado delegado de Archivos y Bibliotecas de la DPZ, José Manuel Latorre; el representante del Rolde de Estudios Aragoneses, José Ignacio López Susín; el presidente de la Fundación Gaspar Torrente, Bizén Fuster; y el integrante del grupo musical Biella Nuei Luis Miguel Bajén.

Latorre ha destacado el papel de las lenguas minoritarias en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ya que son “piedra angular” para lograr el acceso equitativo a la educación.

En este sentido, “la DPZ asume la responsabilidad por la irresponsabilidad de otras instituciones aragonesas”, en referencia al Ejecutivo autonómico, que no realiza esta difusión a pesar de que “deberían ser promotores” de las lenguas propias de la Comunidad. Ha recordado también que la institución provincial va a incluir, dentro de los Premios Santa Isabel de Portugal, un galardón a la literatura en aragonés.

BIELLA NUEI Y EL ‘TIO BAITICO’

El primero de los actos con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna será este miércoles, a las 19.00 horas, en el Salón de Actos de Caja Rural de Aragón, y consistirá en la proyección del documental ‘Baitico, L’Ombre-Libro d’a Valle de Bielsa’ y un cierre a cargo de la música de raíz de los Bufacalibos, la versión tradicional del grupo Biella Nuei, que hará un recorrido a toda su carrera en aragonés que culminará con la interpretación de su tema más popular, ‘Aqueras montañas’.

Leer más:  Sucesos.- Entran en prisión dos hombres, detenidos en Muel con casi cien gramos de speed

El ‘Tio Baitico’ es Chesús Garcés y, en el documental, hace un repaso a la vida de las últimas décadas en el valle de Bielsa. Con 92 años, escribió un libro de memorias en ‘belsetán’, el dialecto aragonés de la zona.

‘Baitico’, que comentaba que le daba “mucha tristeza” como el ‘belsetán’ se iba perdiendo por el escaso apoyo de las instituciones y por el “olvido” de las generaciones más jóvenes, confiesa ahora, a punto de cumplir 99 años, que observa un “rebrote” en el interés por las tradiciones y, sobre todo, por la lengua, hasta el punto de que “le gustaría vivir 20 años más” para verlo, ha contado el miembro de Biella Nuei.

POESÍA, MÚSICA Y ETNOGRAFÍA

El segundo acto tendrá lugar este viernes, 21 de febrero, a las 19.00 horas, en el antiguo Salón de Plenos de la DPZ, e incluirá la proyección de un documental etnográfico a cargo de la Fundació Amics de Nonasp, la actuación del grupo musical de La Orquestina del Fabirol y con la lectura de la poetisa, Merche Llop, también de Nonasp/Nonaspe, que escribe en catalán de Aragón.

“Todos tenemos alguna lengua materna”, ha expresado José Ignacio López Susín, en referencia a este Día Internacional que la Unesco anima a celebrar desde 1999.

A este respecto, ha remarcado que el propio Estatuto de Autonomía de Aragón, en su artículo 7, reconoce que “las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón constituyen una de las manifestaciones más destacadas del patrimonio histórico y cultural aragonés y un valor social de respeto, convivencia y entendimiento”, y que las competencias en esta materia aparecen recogidas sólo después de las instituciones autonómicas y del derecho foral.

Leer más:  La candidatura de Amanda Fernández para liderar a los socialistas de Mallorca es oficial, y cuenta con el apoyo de Armengol

Todo ello, a su juicio, debería significar “una apuesta decidida” en la promoción del aragonés y del catalán de Aragón, pero lo que ha promovido el actual Ejecutivo encabezado por Jorge Azcón “ha sido cero”.

Como ejemplo ha puesto que, en las dos legislaturas anteriores, en las que el Gobierno autonómico contaba con una Dirección General de Política Lingüística, de la que López Susín era director general, se celebraban más de un centenar de actividades en unas 60 localidades con motivo de este Día Internacional, que ahora han desaparecido. “Las asociaciones siguen estando allí, pero hay que incentivarlas. Este tipo de cosas son las que no se hacen”, ha añadido.

PESIMISMO POR LA FALTA DE APOYO A LAS LENGUAS PROPIAS

Sobre la situación del aragonés, ha emplazado al próximo mes, cuando se presentará un estudio, con más de mil encuestas en el Alto Aragón, sobre su uso. Mientras tanto, el Rolde está a la espera de ver cómo han evolucionado en el último curso escolar, el primero tras el cambio de Gobierno, la enseñanza de la lengua aragonesa en las escuelas, que se duplicó entre 2015 y 2023.

López Susín ha admitido que no son “muy optimistas” porque saben “de manera extraoficial” que la Administración educativa está intentando que las lenguas propias compitan con el inglés.

Leer más:  Podemos y Més per Menorca solicitarán al Parlament debatir la suspensión de Le Senne como diputado en el próximo pleno

Entre las instituciones que sí que están trabajando por la supervivencia del aragonés, además de la DPZ, ha citado al Instituto de Estudios Altoaragoneses o al Centro Aragonés en Barcelona, que oferta clases de esta lengua a sus socios.

Por su parte, el presidente de la Fundación Gaspar Torrente, Bizén Fuster, ha agradecido a la DPZ que se la “institución de referencia” en la defensa de las lenguas propias, frente al “grave incumplimiento” del Gobierno de Aragón. “La mejor manera de dejar que algo muera es no hacer nada”, ha resumido.

Fuster ha recordado que se cumplen 50 años de la aprobación de las normas gráficas del aragonés, que fueron posteriormente confirmadas en 1987 con el consenso de todas las entidades que trabajan en el ámbito de esta lengua.

Por ello, ha hecho un llamamiento al “sentido común” y a “la unidad” en estas entidades, a las que ha advertido de que se pueden modificar esas normas, pero que debe hacerse desde el mismo consenso y la misma unanimidad con la que se aprobaron.

Por último, Luis Miguel Bajén, de Biella Nuei, ha reivindicado que Aragón cuenta con “una variedad cultural increíble” y ha lamentado que sus instituciones “miren hacia otro lado”, además de considerar “muy triste” que no existe un apoyo por parte de quienes dirigen la televisión y la radio pública y la educación. Ha finalizado con un llamamiento a “nuestros ancestros” porque la lengua materna es “la madre, la mai, la mare”, citando las tres lenguas propias de la Comunidad.


- Te recomendamos -