
HUESCA, 19 (EUROPA PRESS)
La Diputación de Huesca (DPH) se suma a los actos del ‘Año Cajal’, denominado así por el Gobierno de España para homenajear la figura del científico Santiago Ramón y Cajal, con una conferencia divulgativa que se celebrará este viernes, 21 de febrero, a las 18.00 horas en el salón de actos de la institución provincial.
La conferencia correrá a cargo de las biógrafas del científico, que tenía un vínculo particular con el Alto Aragón, Belén Yuste y Sonnia L.Rivas-Caballero, autoras del libro ‘Descubriendo a Cajal’, ha informado la DPH.
“Queremos potenciar en su propia casa al neurocientífico más citado del mundo y al mayor referente de la historia de la ciencia española”, ha subrayado el presidente de la institución provincial, Isaac Claver, quien ya asistió a la presentación de este libro en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina de España, en Madrid.
Claver ha asegurado que quedó “fascinado” con este trabajo de investigación, por lo que le pareció “realmente oportuno” que protagonizaran una charla divulgativa en Huesca.
RAMÓN Y CAJAL Y HUESCA
Santiago Ramón y Cajal pasó gran parte de su infancia y juventud en la provincia de Huesca; sus padres Justo y Antonia eran de Larrés, y aunque él nació en Petilla de Aragón (Navarra), regresó a Larrés cuando tenía un año y medio.
Tras Luna y Valpalmas, con ocho años, la familia se trasladó a Ayerbe, a los diez fue a estudiar a un colegio escolapios en Jaca, continuando sus estudios en el Instituto de Huesca, donde más adelante recibió clases de pintura del oscense León Abadías. Cajal, que regresaba a Ayerbe en aquellos veranos, pasó incluso un tiempo en Gurrea de Gállego como ayudante de zapatero.
Las autoras de su biografía explicarán en su disertación aspectos más desconocidos de la vida y la obra de Cajal, haciendo hincapié en su polifacética trayectoria.
Además de ser un gran científico y de recibir el Premio Nobel de Medicina en 1906 como reconocimiento a sus investigaciones, “su vida fue verdaderamente apasionante”, relatan las autoras.
LAS AUTORAS
Según Yuste y Ricas-Caballero, “sus dibujos están al nivel de los de Leonardo da Vinci y han merecido importantes exposiciones; fue un magnífico fotógrafo, un prolífico escritor con numerosas publicaciones científicas, cuentos y ensayos y también un gran maestro, creador de la Escuela Neurohistológica Española”.
Belén Yuste es responsable del Área de Cultura y Ciencia del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Escritora, divulgadora científica, conferenciante y comisaria de exposiciones, ha formado parte del equipo de Neuropatología de este hospital durante 30 años.
Es autora de homenajes teatrales como ‘Pierre y Marie Curie: Ellos mismos’ y ‘Concha Espina. Luz y tinieblas’, también ha sido coproductora y asesora histórica de documentales como el de Santa Teresa de Jesús para TVE, y guionista de ‘Una carmelita en Flandes’ en 2024.
Sonnia L. Rivas-Caballero es pianista, mezzosoprano, musicóloga y escritora. Fundadora y directora de Rocaviva Eventos, Sonnia ha sido profesora de piano y coordinadora de la Escuela de Música de Getafe.
Ha investigado el repertorio popular español del siglo XVI, produciendo tres exitosos discos presentados en prestigiosas salas de concierto e iglesias de todo el mundo.
Ambas son directoras del programa ‘Los Nobel en Radio5’ y autoras de numerosos libros, destacando ‘Mujeres Nobel’. También han comisariado exposiciones como ‘Margarita Salas. Ciencia con nombre de mujer’. En la actualidad, están trabajando en una exposición dedicada a Santiago Ramón y Cajal.
Sus logros han sido reconocidos con múltiples distinciones, incluyendo la Medalla al Mérito de la Cultura de la República de Polonia, las Palmas Académicas de la República de Francia y la Cruz del Centenario de Santa Teresa. Además, son Embajadoras Honorarias de la Real Academia Europea de Doctores.
- Te recomendamos -