Inicio Aragón Zaragoza La campaña “Soy Científica. Vivo en tu barrio” de la UZ estará...

La campaña “Soy Científica. Vivo en tu barrio” de la UZ estará presente en Gran Vía durante un mes

0

Busca ofrecer referentes reales a niñas y adolescentes para evitar renuncias a una posible vocación científica.

ZARAGOZA, 10 (EUROPA PRESS)

La campaña “Soy Científica. Vivo en tu barrio” de la Universidad de Zaragoza (UZ) se ha instalado, por quinto año, en la Gran Vía, hasta el 9 de marzo, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11F) y reivindicar el papel de la mujer en la ciencia, además romper con la brecha de género y ofrecer referentes cercanos a las niñas y adolescentes.

A esta presentación han asistido sus protagonistas, 11 investigadoras en representación de los distintos institutos universitarios de investigación propios y mixtos de la UZ, así como 50 escolares de quinto de Primaria del colegio Joaquín Costa, que han seguido conversando en el restaurante de Paraninfo en un “Desayuno con científicas”.

La inauguración ha contado con la presencia de la vicerrectora de Política Científica en funciones de la UZ, Rosa Bolea; la consejera de Empleo, Ciencia y Universidades del Gobierno de Aragón, Claudia Pérez; y la jefa del Área de Desarrollo Profesional de Fundación Ibercaja, Maite Santos. También ha intervenido la matemática Beatriz Rubio, en nombre de las 11 científicas participantes en la campaña, y dos alumnas del colegio Joaquín Costa.

Esta campaña, promovida por la Unidad de Cultura Científica de la UZ, conmemora el 11F mediante fotografías de gran formato de 11 investigadoras, tomadas fuera del laboratorio y realizando actividades cotidianas, para ofrecer referentes reales, cercanos a la ciudadanía. Además, busca romper estereotipos contraproducentes, que presentan a las científicas como heroínas, frikis o con escasa vida social, lo que puede desmotivar a las estudiantes haciéndoles renunciar a su posible vocación científica.

La campaña ha contado con la colaboración la científica especializada en química, Josefina Pérez-Arantegui; la experta en Física Nuclear y de Partículas, Susana Cebrián Guajardo; la ingeniera química, Alicia Valero Delgado; la filóloga inglesa, Susana Ónega Jaén; la bioquímica y biofísica, Marta Martínez Júlvez; la ingeniera agrónoma, María Ángeles Latorre Górriz; la especialista en química del ISQCH, mixto CSIC-UNIZAR, Elena Cerrada Lamuela; la física, Irene Lucas del Pozo; la matemática, Beatriz Rubio Serrano; la historiadora del Arte, Ascensión Hernández Martínez; y la ingeniera biomédica, Esther Pueyo Paules.

Leer más:  La sátira es más dañina que la crítica en redes sociales, según un estudio

Las fotografías han sido tomadas por la fotógrafa profesional, Rocío Badiola, especializada en el mundo de la moda y la belleza a nivel nacional, que toma el testigo de Marta Marco (2024), Chus Marchador (2023) y Fabián Simón (2021-2022).

Esta muestra gráfica nace en febrero de 2021 en un intento de sortear las limitaciones derivadas de la pandemia por la COVID-19, diseñada por la Unidad de Cultura Científica de la UZ, en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza, el Gobierno de Aragón, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y desde esta edición, con el respaldo de Fundación Ibercaja.

EL LIDERAZGO DE LAS MUJERES EN INVESTIGACIÓN

La iniciativa “Soy científica. Vivo en tu barrio” quiere contribuir con los objetivos del 11 de febrero, para reivindicar el papel de la mujer en la ciencia, romper con la brecha de género y ofrecer referentes cercanos a las niñas y adolescentes.

En ese sentido, la brecha de género respecto a la situación de la mujer investigadora de la UZ se ha reducido en las dos últimas décadas pero se mantiene, según revela el “Estudio de la situación de la mujer investigadora en la Universidad de Zaragoza (2000 a 2021)”, realizado por la investigadoras de la UZ: Carmen Baras, Lina Maldonado y María Asunción Beamonte, para disponer de un mapa de situación y de evolución temporal que ayude a la institución a tomar decisiones estratégicas para superar desigualdades en investigación.

A tenor de esos datos y la actualización de los recabados los últimos años, la participación de la mujer en actividades de I+D+i en la UZ ha alcanzado, desde hace algunos años el grado de igualdad.

Leer más:  Las protestas del campo aragonés finalizan después de generar retenciones en las carreteras, sin incidentes graves

El número total de Personal Docente e Investigador en 2024 es de 4.455, del que 2.240 (51,9%) son mujeres –hasta 2.052 profesoras, sin contar con el personal de investigación en formación–. La barrera del 40%, porcentaje considerado referente para hablar de igualdad, se ha superado desde hace algunos años y en 2023 se rebasa por primera vez el porcentaje del 50%.

PRESENCIA PARITARIA EN ESTUDIOS DE GRADO

Esta presencia paritaria de la mujer en la UZ se refleja también en el número de estudiantes. Hace años se alcanza la paridad en la matrícula de mujeres y hombres en los estudios de la universidad, estando actualmente en un 54% de alumnas matriculadas en Grados universitarios frente al 46% de alumnos.

La presencia de la mujer es paritaria o mayoritaria en todas las áreas de estudios, con la excepción de Ingeniería y Arquitectura, en que el porcentaje actual de matrícula de alumnas es del 26% y “no parece evolucionar de forma ascendente”.

Aunque el porcentaje de alumnas matriculadas en estudios de Máster y Doctorado desciende ligeramente si se compara con la matrícula en estudios de Grado –del 49,8% y 49,3% respectivamente–, la presencia de la mujer en la formación académica superior en la UZ se reafirma como paritaria en todos los niveles, incluidos los que conducen a la carrera investigadora.

En todas las macroáreas de investigación, la participación de la mujer supera el 43%, a excepción de Ingeniería y Arquitectura, donde la participación de la mujer solo alcanza el 33%.

En cuanto al liderazgo de la mujer en investigación, se observa una tendencia ascendente, pero es insuficiente, ya que el porcentaje de mujeres que lideran grupos de investigación no llega al 40%, quedándose en el 35% de media, aunque con diferencias entre macroáreas.

El liderazgo femenino en Ingeniería y Arquitectura es del 31%, cercano a la media, siendo Artes y Humanidades donde la participación de la mujer como investigadora principal es menor (22%).

Leer más:  El Hospital Miguel Servet presenta nuevas estrategias terapéuticas y avances tecnológicos utilizados en el campo de la salud

EFECTO TIJERA

Atendiendo a la carrera docente e investigadora en la UZ, en los puestos más básicos la presencia de la mujer es considerable, pero al escalar hacia puestos de responsabilidad aparece el efecto tijera, de modo que el porcentaje de mujeres en el cuerpo de catedráticos es muy inferior al de mujeres en los primeros pasos de la carrera docente, y esta inversión se produce a medida que se asciende en la carrera profesional.

Así, en 2025 las mujeres suponen el 58% de los contratos de ayudante doctor, el 51% del total de contratados doctores o profesores permanentes laborales, el 47,5% del cuerpo de profesores titulares y el 31% del total de catedráticos.

A pesar de todo, el estudio señala que la brecha de género en el escalafón más alto del profesorado universitario se va reduciendo: hace dos décadas el porcentaje de mujeres catedráticas era el 11%.

TECHO DE CRISTAL

A partir de esos datos de la carrera profesional de las mujeres docentes e investigadoras en la UZ se puede utilizar como elemento de medida de liderazgo el índice del techo de cristal, que mide la proporción entre el porcentaje total de mujeres y el de las que ocupan puestos superiores.

En 2025 el índice es 1,67 está muy alejado todavía del utópico “1” que implicaría que no existe techo de cristal, aunque se ha avanzado mucho desde 2010 cuando el índice era 2,41.

El estudio también hace hincapié en el efecto de la maternidad en la promoción de la carrera académica. Cuando no hay menores al cargo, las mujeres tardan, de media, 4,05 años para pasar de contratado doctor a profesor titular, mientras que los hombres, 4,8. Sin embargo, si tienen un hijo durante la promoción, el tiempo de ella se eleva un 75%, unos tres años, mientras que el de él apenas crece un 37%”, ha destacado.


- Te recomendamos -