Inicio Aragón Zaragoza La biblioteca de La Puebla de Alfindén conmemora dos décadas de su...

La biblioteca de La Puebla de Alfindén conmemora dos décadas de su club de lectura con el evento ‘Caminos y palabras’

0

LA PUEBLA DE ALFINDÉN (ZARAGOZA), 15 (EUROPA PRESS)

La Biblioteca Pública Municipal de La Puebla de Alfindén, en la provincia de Zaragoza, organiza el ciclo ‘Caminos y Palabras’, un evento especial que conmemora el 20º aniversario del Club de Lectura. Durante el mes de marzo, tres escritores de referencia en el ámbito de la literatura de viajes compartirán su experiencia en tres encuentros, explorando el vínculo entre el viaje y la escritura.

Este ciclo, enmarcado dentro del Plan Municipal de Lectura, contará con la participación de Miguel Mena, Manuel Moyano y Patricia Almarcegui, quienes dialogarán sobre su trayectoria, sus obras y la manera en que los viajes han inspirado su narrativa.

El encuentro se completará además con una mesa redonda en torno a experiencias viajeras.

El ciclo ‘Caminos y Palabras’ no solo busca acercar a los lectores la riqueza de la literatura de viajes, sino también rendir homenaje a dos décadas de actividad ininterrumpida del Club de Lectura de La Puebla de Alfindén, un espacio que ha fomentado el amor por los libros y la cultura en la comunidad.

Leer más:  El Consell de la Joventut de Valencia lanza una campaña para solicitar la prohibición de las "terapias de conversión" en la UE

Todas las sesiones tendrán lugar en la Biblioteca Pública Municipal de La Puebla de Alfindén a las 19.30 horas, con entrada libre hasta completar aforo.

La cita con el escritor y periodista, Miguel Mena Miguel Mena, tendrá lugar el próximo 4 de marzo. Mena ha desarrollado gran parte de su carrera en Zaragoza desde 1983. Reconocido por su labor como locutor en Radio Zaragoza (Cadena SER), en trayectoria literaria, Mena ha publicado novelas, relatos y libros de viajes. Entre sus obras más destacadas se encuentran ‘Bendita calamidad’ (1994, llevada al cine como road movie cómica en 2015 por Gaizka Urresti; y las novelas Días sin tregua, Todas las miradas del mundo y Foto movida. Y ‘1983 Pasos’ y ‘Piedad’, se encuentran entre sus libros más personales y reflexivos.

En noviembre de 2024, Mena presentó su novela más reciente, ‘Moncayo estrés’, novela de humor y aventuras ambientada en las tierras del Moncayo durante diciembre de 1981 y enero de 1982, en torno al secuestro del doctor Julio Iglesias Puga, conocido como ‘Papuchi’.

Leer más:  Herido un hombre de 30 años en un accidente con un toro mecánico en el polígono industrial de Montehermoso

Manuel Moyano participará el 12 de marzo. Narrador y ensayista, Manuel Moyano destaca por su estilo versátil y exploración de diversos géneros. Nacido en Córdoba, reside desde 1991 en Molina de Segura, Murcia. Su debut literario, ‘El amigo de Kafka’ (2001), una colección de relatos, obtuvo el Premio Tigre Juan a la mejor primera obra narrativa publicada en España. Entre sus novelas, destacan ‘La coartada del diablo’ (2006), galardonada con el Premio Tristana de Novela Fantástica, y ‘El imperio de Yegorov’ (2014), que fue finalista del Premio Herralde de Novela. Y en el ámbito de la no ficción, Moyano ha explorado temas antropológicos y de viajes.

A títulos como ‘Dietario mágico’ (2002) o ‘Travesía americana’ (2013) se suma ‘La montaña en invierno’ (2021) y ‘La frontera interior’ (2022), Premio Eurostars Hotels de Narrativa de Viajes, que explora el viaje como una experiencia de descubrimiento personal y cultural.

La última cita será el 19 de marzo con Patricia Almarcegui. Escritora y especialista en literatura de viajes, Almarcegui ha recorrido el mundo para narrar su diversidad cultural. Su obra abarca ensayos, novelas y libros de viajes, destacando títulos como ‘Los libros de viaje: realidad vivida y género literario’ (2005), ‘Ali Bey y los viajeros europeos a Oriente’ (2007), ‘El sentido del viaje’ (2014), ‘Una viajera por Asia Central’ (2017), ‘Conocer Irán’ (2018), ‘Los mitos del viaje. Estética y cultura viajeras’ (2019).

Leer más:  La Junta destina más de un millón de euros para proyectos de ayuda mutua y atención sanitaria a personas vulnerables

Entre sus publicaciones más recientes se encuentran ‘Las vidas que no viví’ (2023), que entrelaza narraciones sobre Menorca e Irán, o ‘Cuadernos perdidos de Japón’ (2021) una recopilación de fragmentos de cuatro diarios íntimos que Almarcegui escribió durante dos viajes a Japón, donde reflexiona sobre la sociedad, política, cultura y arte japoneses.


- Te recomendamos -