
ZARAGOZA, 25 (EUROPA PRESS)
La consejera municipal de Medio Ambiente y Movilidad, Tatiana Gaudes, ha presentado este martes en el Pleno del Consejo de Ciudad el diseño y las principales novedades previstas en el pliego de la futura contrata de autobús urbano de Zaragoza, que sumará 2,6 millones de kilómetros al contrato actual.
Su intervención, junto a técnicos del Servicio de Movilidad, se ha centrado en explicar el diseño inicial de las diferentes líneas que compondrán la red, en la que se introducirán distintas mejoras derivadas del incremento de dotación, tanto de kilómetros como de autobuses, previsto en el contrato.
“Estoy convencida –ha dicho Gaudes– de que este diseño global, en el que se introducen mejoras en dotaciones y frecuencias y se han retocado algunos recorridos de manera consensuada con los distritos más directamente afectados, mejorará notablemente un servicio que, actualmente, utilizan a diario más de 300.000 personas”.
Gaudes ha precisado que el diseño marco que ha presentado “aún habrá cierto margen” para introducir matices y mejoras siempre que estén dentro del rango de lo posible. Ha destacado “la flexibilidad que permitirá el nuevo pliego para irse adaptando a una ciudad que crece y necesitará nuevos trayectos a lo largo del tiempo de vigencia del futuro contrato, en el que –ha recordado– se introducirán servicios novedosos y se seguirá trabajando en la electrificación de la flota del bus urbano”.
Ha recordado que hace menos de un año se constituyó un grupo de trabajo multidisciplinar para impulsar de forma definitiva la realización de los estudios técnicos, económicos y jurídicos precisos para la licitación del futuro servicio.
Gaudes ha sintetizado las novedades de este contrato que es “mucho más flexible que el contrato anterior”, tiene un 20% de los kilómetros totales para hacer planificaciones, mejoras y cambios a lo largo de los años desde su entrada en vigor en 2027. Todas las líneas de la ciudad mejoran, hay una mayor conectividad y, sobre todo, el gran impulso, la gran mejora, a la zona de Arcosur, que baja de una espera de 30 minutos, a 10 minutos en el año 2027.
El resto de frecuencias, todas ellas están ajustadas entre los 5, 6, 7 minutos hasta 10 como máximo, en diferentes líneas, y todas las líneas en fines de semana mejoran en su horario, “algo muy demandado por los ciudadanos”, ha recordado.
Sobre la línea puerta a puerta, ha comentado que es un servicio a demanda, pionero que se ofrece como un plus y será una prueba piloto con el propio contrato. Se busca concienciar a la ciudadanía del uso de esta línea porque no es un uso normal, sino un uso extraordinario y hay que tener claro que las paradas de esta línea están únicamente en los centros sanitarios de alta capacidad.
OCHO OBJETIVOS
Después de numerosas reuniones de trabajo, ya se han finalizado los trabajos para disponer de los documentos técnicos necesarios para la licitación de dicho contrato. En la actualidad, están culminando las reuniones con representantes de diferentes distritos, con los que se han acordado detalles concretos de los cambios y mejoras que puedan afectarles.
Respecto al pliego de la futura contrata, la consejera municipal ha recordado que los objetivos perseguidos por la red propuesta para la nueva concesión se pueden resumir en ocho items.
Uno de ellos es prestar un mejor servicio a los usuarios del transporte público; continuar con la transición energética hacia una movilidad sostenible como pieza fundamental para la descarbonización del modelo de transporte; y conservar o mejorar la cobertura territorial, mejorando el servicio en determinadas zonas de la ciudad.
También se busca mejorar la regularidad de las líneas y reducir los tiempos de viaje; y eliminar solapes, sin detrimento de la cobertura territorial, que implica un incremento de transbordos que se trata de minimizar al tiempo que se persigue la reducción del tiempo de transbordo/viaje, mejorando los intervalos de paso de las líneas.
Además, figura mejorar la accesibilidad en paradas, tanto de la infraestructura como la información dinámica; modernizar el sistema de información al usuario, en paradas, en web y en autobuses; y modernizar los propios autobuses, promoviendo la renovación de la flota optando siempre por vehículos cien por cien eléctricos, aunque con posibilidad de utilizar futuras tecnologías sostenibles aún por explorar.
CONCESIÓN
El contrato entrará dentro de la modalidad de “concesión de servicio público” con arreglo al Reglamento (CE) 1370/2007, del Parlamento Europeo y del Consejo.
Como tal, traslada al concesionario el riesgo operacional, en concreto el riesgo de oferta, vinculado a la disponibilidad de los medios necesarios y a su financiación; y el riesgo de demanda, vinculado a la retribución por tarifas.
La retribución del concesionario vendrá constituida por la recaudación de las tarifas y otros ingresos –por explotación publicitaria u otros–, junto con la compensación por las obligaciones de servicio público impuestas. La duración del contrato será de 10 años, desde el inicio de la prestación del servicio.
MÁS KILÓMETROS Y MÁS AUTOBUSES
El próximo contrato mejorará “notablemente” el número de kilómetros a realizar cada año. Si en la actualidad la previsión es que en 2025 se llegue a 19,4 millones de kilómetros recorridos, la previsión del futuro contrato asciende a 22 millones.
La dotación de autobuses por tipo de día con el contrato actual y con el futuro contrato también se incrementa entre un 13,19 y un 23,37 por ciento, según el tipo de día –laborable, sábado o festivo–.
Así, un día laborable en la actualidad hay 288 vehículos y se pasará a 326, que es un incremento de 38 unidades, que representa un 13,19 por ciento.
Los sábados, frente a los 184 autobuses actuales en circulación se pasará a 227, 43 vehículos más, un 23,37 por ciento de aumento. Los festivos pasan de los 153 buses actuales a los 185, que son 32 unidades más que supone un 20,92 por ciento de incremento.
El servicio nocturno no se modificará respecto del contrato actual. Además, se seguirá presentado un servicio a personas con movilidad reducida severa que se ofrecerá bajo petición de las personas que cumplen los requisitos para su uso. Se dispondrá de ocho autobuses de tipología específica para la prestación de este servicio.
SERVICIO A DEMANDA
Por último se va crear un nuevo servicio a demanda para centros sanitarios de alta densidad. Dicho servicio se podrá solicitar a través de una nueva aplicación informática que permitirá reservar el servicio de forma anticipada.
El recorrido de la línea se adaptará a las solicitudes realizadas. Se deberá seleccionar como origen y/o destino una parada de autobús de la red existente y uno de los centros sanitarios incluidos en el servicio de esta nueva línea. El trazado será adaptativo y flexible en función de las reservas recibidas.
Los requisitos de esta nueva línea para diseñar cada uno de los recorridos serán dos. Por un lado, el tiempo máximo de permanencia de un usuario en el autobús, desde el momento que sube al autobús hasta que llega a su parada de destino no puede superar los 60 minutos. Este nuevo servicio realizará como máximo 200.000 kilómetros cada año.
Por otro lado, el servicio tendrá una tarifa específica y dispondrá de los mismos modos de pago que cualquier línea de las que ya conforman la red de transporte urbano de la ciudad de Zaragoza.
- Te recomendamos -