
HUESCA, 16 (EUROPA PRESS)
Huesca acoge desde este lunes 17 el II Foro Internacional sobre Democracia y Totalitarismos, un espacio llamado a ser referencia para la reflexión sobre la memoria histórica y la defensa de los valores democráticos.
Organizado por el Instituto Europeo para el Conocimiento del Holocausto y los Totalitarismos (IECHT), en colaboración con el Gobierno de Aragón, Diputación Provincial y Ayuntamiento de Huesca este evento reúne en el Salón de Actos de la Diputación Provincial de Huesca (DPH) a reconocidos expertos, testigos directos y académicos para debatir sobre el impacto de los regímenes totalitarios y su influencia en la actualidad.
La jornada inaugural comienza a las 18.00 horas con un acto institucional que dará paso media hora después a la coferencia ‘Los niños de la URSS’, una mesa coloquio moderada por la directora del Diario del Alto Aragón, Elena Puértolas, que contará con la intervención de Consuelo Argüelles (niña de la URSS); Tatiana Stavinova (Rusa, mujer de niño de la URSS, nacida en un gulag, cuya madre fue germanizada); la doctora de la Universidad Complutense y traductora oficial de la Casa Real, María Sánchez Puig, que mantuvo una amistad cercana con Gorbachov y Putin. También participará el director general del Instituto Europeo para el Conocimiento del Holocausto y los Totalitarismos (IECHT), Jesús Inglada.
La mesa abordará la historia de los niños españoles que fueron evacuados a la Unión Soviética durante la Guerra Civil y la excepcional acogida que recibieron por parte del pueblo ruso.
Desde su llegada, los niños fueron recibidos con afecto y generosidad, encontrando en la URSS no solo refugio, sino una patria alternativa que les brindó oportunidades de estudio, desarrollo y una integración extraordinaria.
Las autoridades soviéticas y la población local se volcaron en su bienestar, proporcionándoles educación, asistencia médica y un entorno en el que crecieron y se formaron, muchos de ellos destacando posteriormente en diversos ámbitos profesionales dentro de la sociedad soviética.
Sin embargo, en 1956, una parte significativa de estos niños, ya adultos, fue autorizada a regresar a España con el complejo y difícil beneplácito del Partido Comunista de España (PCE) en el exilio que les ponían constantes trabas, no así las autoridades soviéticas.
Al llegar, se encontraron con un país muy distinto a la URSS en la que habían crecido. España, bajo la dictadura franquista, era una nación gris, empobrecida y con escasas oportunidades, lo que supuso un choque cultural y emocional profundo para muchos de ellos.
En lugar de hallar un hogar acogedor, encontraron dificultades de adaptación y, en muchos casos, el desinterés o la incomprensión de una sociedad que no reconocía su historia ni su experiencia. Además, lejos de ser una ayuda para ellos, el Partido Comunista de España (PCE) en el exilio, con el que muchos tenían vínculos ideológicos o familiares, representó un problema más que un apoyo, generando trabas y fricciones en su proceso de reintegración.
Ante este escenario adverso, aproximadamente la mitad de los retornados optó por volver a la URSS, donde retomaron sus vidas y continuaron desarrollando sus carreras profesionales en un entorno que les ofrecía estabilidad y reconocimiento. La actitud de las autoridades soviéticas hacia ellos siguió siendo ejemplar, proporcionándoles vivienda, trabajo y oportunidades de progreso, en claro contraste con la indiferencia que encontraron en su país de origen. Muchos de ellos volvieron a ser parte activa de la sociedad soviética, destacándose en distintos sectores como la ciencia, el deporte, la educación y la cultura.
El martes 18 de febrero a las 19.00 horas, se celebrará la conferencia ‘Españoles en el Gulag. Los médicos republicanos españoles en la URSS’, en la que se analizará el destino de los españoles y especialmente de los médicos republicanos españoles que fueron enviados a la URSS y terminaron por diferentes avatares del destino y pese a su profunda implicación con las ideas progresistas internados en campos de trabajo forzado, víctimas de la represión política del régimen soviético.
En esta mesa, sin moderador y en formato conferencia, participarán la profesora Luiza Iordache Carstea, especialista en historia del comunismo y la represión soviética en la UNED, y el doctor Miguel Marco Igual, neurólogo del Hospital de Sabadell, quien ofrecerá una perspectiva sobre la historia singular de los médicos que acabaron en el gulag.
La sesión será presentada por el profesor Jesús Inglada, quien introducirá el contexto histórico y la importancia del estudio de este fenómeno.
- Te recomendamos -