Inicio Aragón Zaragoza En un congreso con expertos internacionales se discute la influencia del legado...

En un congreso con expertos internacionales se discute la influencia del legado romano en la ingeniería civil

0

ZARAGOZA, 11 (EUROPA PRESS)

El legado romano y su aplicación actual en las obras de ingeniería civil para el abastecimiento de agua a las ciudades o la construcción de vías se debate en un congreso en Zaragoza al que asistirá expertos internacionales y que tiene por objetivo difundir este conocimiento no solo entre profesionales sino darlo a conocer al conjunto de la sociedad para que tome conciencia del origen de sistemas de riego, o almacenaje de agua.

Este VIII Congreso Internacional de Ingeniería Romana está organizado por la Fundación de la Ingeniería Civil junto al Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Aragón (CITOP) y tendrá lugar en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza durante los días 13, 14 y 15 de febrero.

La consejera municipal de Cultura, Educación y Turismo del Ayuntamiento de Zaragoza, Sara Fernández, el decano del colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Aragón, Carlos Espín; y el ingeniero técnico de Obras Públicas y graduado en geografía e historia, Isaac Moreno, han presentado este congreso.

Con el objetivo es fomentar el desarrollo cultural y científico de los ingenieros técnicos de obras públicas e ingenieros civiles, arquitectos, historiadores y profesionales afines, esta iniciativa está promovida por la Fundación y el CITOP de Aragón, que también asumen la organización de este evento.

El programa está dividido en conferencias, ponencias y una visita técnica por profesionales en los campos de la ingeniería y de la historia, como Isaac Moreno Gallo; el presidente de la Asociación de Investigación de Vías Romanas, Mike Haken, que cuenta con su propia revista sobre la materia; o el ingeniero y especialista en calzada romana, Robert Entwistle, entre otros.

Sara Fernández ha comentado que “es un privilegio” que Zaragoza acoja este congreso y que la visita técnica sea a los museos de la Ruta Caesaraugusta por el rico patrimonio de la ciudad y por el turismo congresual que es una de las grandes apuestas del Gobierno de Zaragoza. Ha recordado que el 2024 ha supuesto un impacto económico directo e indirecto de 84,6 millones de euros generado por las cifras de récord de visitantes y porque se ha recuperado la actividad previa a la COVID-19.

Leer más:  El Ayuntamiento de Teruel y la Asociación de Vecinos de Carrel están finalizando los detalles del proyecto para mejorar su sede social

RICO PATRIMONIO

El decano del colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Aragón, Carlos Espín, ha elogiado el rico patrimonio de la antigua Zaragoza romana y ha abogado por la divulgación para darlo a conocer no solo a los profesionales sino al público en general.

El colegiado Isaac Moreno ha avanzado que será muy internacional y se hablará de las carreteras romanas en Reino Unido, de las tuberías de madera que usaban los romanos “por eso no se sabe nada de los abastecimientos de agua a las ciudades”. Al respecto ha comentado que el emplazamiento de Zaragoza obedece a la ubicación de las fuentes de abastecimiento de agua y el buen suministro que le proporciona, “sino estaría en otro lugar”. De este modo, ha apuntado que en el congreso se desvelarán misterios y se desecharán “hipótesis peregrinas”.

Isaac Moreno ha explicado que las técnicas que utilizaban los romanos se siguen utilizando para ingeniería de obra civil, pero se ha descubierto después. “Cuando descubres lo que hicieron ellos te das cuenta que no has inventado nada, estamos haciendo lo mismo que ellos, distribuimos el agua igual que ellos, abastecemos las ciudades igual que ellos, hacemos las carreteras prácticamente igual que ellos”.

Ha comentado el ejemplo de las carreteras por ser “muy desconocido”, que los romanos no acababan las carreteras con losas, porque aunque haya perdurado el arquetipo de los cuentos de Asterix, se hacían con zahorras, “eran caminos muy parecidos a los que hoy hacemos, incluso las carreteras del XIX y el XX, hasta hace nada que hemos asfaltado en la última capa, o sea, utilizando la misma técnica y de la misma forma, por capas compactadas”.

Cuando se han examinado detenidamente las vías romanas que se han encontrado, se ha comprobado la técnica. Ha instado a descartar arquetipos falsos, que se van demostrando que no eran vías romanas, como el puerto del Pico, cuyo proyecto de construcción es de 1819, pero se ha considerado romano hasta ahora.

Leer más:  Santander lanza una campaña sobre el amor y las relaciones de pareja en celebración de San Valentín

Uno de los ponentes que viene de Italia, Marco Placidi, hablará de los mecanismos de drenaje de los grandes lagos volcánicos de Italia, donde los romanos hacían galerías, kilométricas a veces, para sacar el agua de los lagos, drenarlos a una determinada altura, controlar el nivel y poder instalarse en las orillas. Es el caso del lago de Calígula, donde tuvo sus barcos y había templos alrededor o el lago Nemi, al igual que los grandes lagos en Italia tienen su drenaje.

TUBERÍAS DE MADERA

Es una obra “costosísima”, ha expresado puesto que no deja de ser un acueducto de drenaje subterráneo que atraviesa toda la montaña. “Eran capaces de hacer verdaderas maravillas”, ha exclamado.

También intervendrá la profesora de la Universidad de La Rioja, Pepa Castillo, quien hablará de la navegabilidad del Ebro en el mundo romano, y es defensora de la tesis de que aguas arriba no se podía navegar, pero sí aguas abajo, lo que confiere sentido al puerto que pudiera haber en Zaragoza. “De hecho, Plinio dice literalmente que el Ebro era navegable desde Zaragoza, pero nunca dice hasta. El latín hay que leerlo correctamente a veces para entender estas cosas”, ha comentado.

Otro aspecto del que ha informado es que los romanos no racionaban el agua porque era abundante y no se almacenaba. “En contra del arquetipo que funciona, que parece que llevaban cisternas y de allí bebían hasta que se acababa, además de ser insano, va contra la ingeniería sanitaria que también hoy practicamos. Es decir, ellos ya la practicaban. De hecho, por eso sobrevivieron tantos siglos con esos abastecimientos de agua”, ha narrado.

Otro ponente, de profesión arqueólogo y de Cuenca hablará de la importancia de la madera en el mundo romano, porque no era sólo para las tuberías, sino que fabricaban de madera prácticamente todo, incluso las grandes obras públicas de hormigón y los edificios. Todo estaba lleno de encofrados con unos volúmenes de madera ingentes.

Leer más:  Trump deja abierta la posibilidad de que Ucrania "pueda ser rusa algún día"

“Tenían que quemar madera para las operaciones de minería en unas cantidades increíbles. Era un elemento crítico en el que nadie se había fijado. Y cómo las grandes deforestaciones empezaron también en aquella época, precisamente”, ha precisado.

El título de la conferencia de Isaac Moreno es “Acueductos imposibles” y relatará cómo los romanos disponían de agua porque había “grandes cámaras de decantación, válvulas de extracción de aire”, que significa que hubo agua a presión. “Nadie sabe dónde está el acueducto porque parece imposible que el agua llegue allí, pero era posible. Para ellos no era imposible, sabían hacerlo como nosotros llevamos hoy el agua hasta la ciudad con las técnicas que sean requeridas”.

CIUDAD IMPERIAL

Sobre Zaragoza ha dicho que fue una ciudad imperial con todos los servicios de las grandes ciudades romanas y a veces las pequeñas, porque abastecimiento de aguas tenían todas y no se localizan las tuberías porque la mayoría eran de madera.

También, Zaragoza tenía una red de carreteras “magníficas”, su abastecimiento de aguas, presas, como la de Muel que era para el regadío de todo el Huerva y de gran parte del Valle del Ebro. Tenía unas dotaciones “admirables”, ha ensalzado.

Se funda en el actual emplazamiento porque “decayó la primera colonia que hubo, que era Julia Lepida Celsa, en Velilla de Ebro, al lado de Gelsa, que conserva el nombre”. “Decayó porque la presa de la que se suministraba su gran regadío, que era el planerón de Belchite, es la presa de Almonacid de la Cuba, que se colmató en pocos años y al quedarse sin cultivo esa ciudad no tenía mucho sentido que fuese la colonia principal del Ebro, por eso se traslada con la reorganización de Augusto a Zaragoza”, ha concluido.


- Te recomendamos -