Inicio Aragón Zaragoza El programa Retina del 3 al 16 de marzo cuenta con la...

El programa Retina del 3 al 16 de marzo cuenta con la participación de David Lynch, Paula Ortiz y Vetusta Morla

0

ZARAGOZA, 25 (EUROPA PRESS)

El VIII Festival Retina incluirá en su programación obras de cineastas como David Lynch y Paula Ortiz, además de artistas como Vetusta Morla y Cora Novoa. Del 3 al 16 de marzo, el Festival Retina apostará por el cine nacional a través de la mirada de músicos locales y nacionales, además de ofrecer charlas y debates sobre la relación entre la música y el séptimo arte.

Impulsado por Born! Music con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza, el evento ya presentó hace semanas su sección PLAY, que combina películas con música en directo.

Si oferta se completa con DOC, una ventana al documental musical, y FORO, un espacio de reflexión sobre el sonido en el cine contemporáneo. Estos segmentos consolidan su compromiso con la experimentación audiovisual y una experiencia inmersiva para el público. FORO volverá a ser un encuentro para reflexionar sobre el poder del sonido a través del cine.

El ciclo comenzará con un evento previo al inicio oficial este miércoles, 26 de febrero, en el Edificio Grupo San Valero con ‘El arte de lo legal. Cine, series, canciones y derechos’, con el abogado Javier Lasheras, el músico Juanjo Javierre y Teresa Carbonell, CEO de la agencia creativa musical Konga Music Agency.

OTRAS PROYECCIONES

‘De repente lo quinqui’, que se celebrará el jueves 6 de marzo en el IAACC Pablo Serrano, pretende ser un viaje ilustrado a través del denominado cine quinqui. Canciones e imágenes darán lugar a preguntas que intentarán desgranar el director Juan Vicente Córdoba y el músico de Vetusta Morla David El Indio. ‘Music Makers’ (2024) es una serie documental de CaixaForum+, que visibiliza el trabajo de los productores musicales.

Tras la proyección de tres episodios, se celebrará una conversación entre la productora Cora Novoa y su directora, Ester G. Mera, moderada por la podcaster María del Castillo. La cita será el domingo 9 en la Fábrica de Cervezas Ámbar.

Leer más:  Olivier Blanchard, Jordi Galí y Michael Woodford, premiados por la Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento

‘La virgen roja’ de Paula Ortiz se ha consolidado como una de las películas más destacadas de la temporada. El lunes 10, en el Edificio del Grupo San Valero, se llevará a cabo una charla en la que la directora y los músicos de la banda sonora, Juanma Latorre y Guille Galván –pertenecientes a la banda indie Vetusta Morla– revelarán los detalles del proceso creativo de la música del filme.

En su extensa carrera, el cineasta David Lynch explora todos los formatos posibles: fotografía, pintura, diseño y también la música, que tuvo un papel esencial en su obra. De ello hablarán el 11 de marzo en el IAACC Pablo Serrano el periodista Quim Casas y la podcaster María del Castillo.

Una vez finalizado el ciclo, tendrá lugar el último evento de la sección FORO, que se celebrará el 22 de marzo en el Laboratorio Audiovisual de Zaragoza.

‘La psicología en la música del cine’ será un taller en formato masterclass donde se estudiarán los distintos lenguajes y códigos de la música en el cine y las distintas fases de su proceso de creación. Lo impartirá Paloma Peñarrubia, compositora española de cine, publicidad y artes escénicas.

DOS IMPORTANTES ESTRENOS EN LA CIUDAD

La sección DOC es una oportunidad para descubrir documentales musicales. Esta edición habrá dos estrenos: ‘Waldo’ (Charlie Arnaiz, Alberto Ortega, 2024) y ‘La Marsellesa de los borrachos’ (Pablo Gil Rituerto). El ciclo lo completará ‘Marisol, llámame Pepa’ (Blanca Torres, 2024). Todas las proyecciones tendrán lugar en la Filmoteca de Zaragoza.

El miércoles 5 de marzo se proyectará ‘Waldo’, un trabajo sobre el prestigioso compositor del ‘Himno de la Alegría’, quien apareció muerto con dos disparos de escopeta en la cara.

Leer más:  La DPZ conmemora el 600 aniversario del Hospital Provincial este jueves con un concierto de música y danza

El documental ‘Marisol, llámame Pepa’ alumbra de nuevo las imágenes de este mito, para redescubrir el camino vital de la Marisol niña y adolescente, y acabar descubriendo a la verdadera Pepa Flores. El pase será el domingo 9.

El último documental se proyectará el miércoles 12 y será ‘La Marsellesa de los borrachos’. En el verano de 1961, un grupo de jóvenes antropólogos italianos realizó un viaje clandestino por España, con el fin de grabar canciones populares que apoyaran la resistencia antifranquista: fueron procesados y sus grabaciones censuradas. Sesenta años después, y de la mano de Emilio Jona, de 92 años, último miembro vivo de aquel grupo de viajeros, recuperan las grabaciones inéditas y reconstruyen el viaje.

El director del documental, Pablo Gil Rituerto, estará presente en la proyección y participará en un coloquio tras el visionado.

RETINA ESTRENA NUEVA UBICACIÓN

Una de las novedades de esta edición será la incorporación de un nuevo espacio a su circuito de sedes. Los Talleres de la Fábrica de Cervezas Ámbar, un lugar recientemente recuperado para la ciudad, se suman a otros escenarios icónicos como CaixaForum Zaragoza, el Teatro del Mercado, el IAACC Pablo Serrano y el Edificio Grupo San Valero de la Universidad San Jorge, entre otros.

SIETE OBRAS MAESTRAS CON LA MEJOR MÚSICA

Este año, Retina propone un recorrido por la historia del cine español a través de las décadas. Dentro de este enfoque, la sección PLAY regresa con su ya característica propuesta de reinterpretaciones cinematográficas con música en directo.

En esta edición, el festival refuerza su compromiso con el talento aragonés. Edu Baos, conocido por su trabajo en León Benavente, creará una nueva banda sonora para ‘Tesis’ (Alejandro Amenábar, 1996), que se presentará el 4 de marzo en el Auditorio de CaixaForum Zaragoza.

Leer más:  El Parlamento Europeo está elaborando el nuevo formato financiero para la Travesía Central del Pirineo en 2028

Además, este año la programación abre espacio a propuestas familiares con la reinterpretación de ‘Kirikú y la bruja’ (Michel Ocelot, 1998), a cargo de Rosin de Palo, el 16 de marzo en el Teatro del Mercado. Desde Castellón, Ortopedia Técnica pondrá su sello en ‘Navajeros’ (Eloy de la Iglesia, 1980) el 7 de marzo en CaixaForum Zaragoza.

Al día siguiente, el 8 de marzo, Lorena Álvarez y Víctor Herrero reinterpretarán la venerada ‘Amanece, que no es poco’ (José Luis Cuerda, 1989). El resto de las citas de PLAY tendrán lugar en el Teatro del Mercado, que acogerá el 13 de marzo a los asturianos L-R con ‘Volver a empezar’ (José Luis Garci, 1982); el 14 de marzo ZA! con ‘El día de la bestia’ (Álex de la Iglesia, 1995); y el 15 de marzo Loretta’s, que reinterpretarán ‘Carmina y amén’. (Paco León, 2014).

Estas producciones, concebidas en exclusiva para el festival, no solo suponen estrenos absolutos, sino que, como en ediciones anteriores, continuarán su recorrido por otras ciudades bajo el sello de Retina.

Con esta programación, Retina 2025 reafirma su compromiso con la excelencia artística, ofreciendo un equilibrio entre el reconocimiento del talento local y la celebración de grandes obras del cine nacional en una edición que promete ser una de las más vibrantes y memorables de su historia.

Las entradas para los espectáculos de PLAY ya están a la venta en la página web del festival y la programación de DOC y FORO, por su parte, ofrecerá acceso gratuito hasta completar aforo salvo en la proyección de Music Makers, que costará 3 euros con consumición incluida y el taller del laboratorio audiovisual, que cuesta 30 euros para mayores de 35 años, 20 euros para menores de 35 euros.


- Te recomendamos -