
ZARAGOZA, 17 (EUROPA PRESS)
El Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) de Aragón es uno de los 14 socios del consorcio europeo que, bajo la coordinación de la Universidad de Utrecht, recibirá una financiación de 10 millones de euros para desarrollar el primer hígado humano bioimpreso en 3D con potencial uso clínico para trasplantes.
En concreto, el IIS Aragón percibirá casi un millón de euros para la creación de una cadena de producción automatizada capaz de generar hígados bioimpresos con vasos sanguíneos funcionales, a lo que se sumarán estudios preclínicos para comprobar su eficacia en trasplantes.
Este proyecto se llevará a cabo con la participación de grupos de España, Países Bajos, Suiza Alemania, Bélgica, Grecia y República Checa.
Las enfermedades hepáticas representan un gran reto de salud a nivel mundial y causa alrededor de dos millones de muertes al año. El enfoque del consorcio, denominado ‘Neoliver’ busca ayudar a reducir estas cifras al desarrollar una posible alternativa de trasplante de hígado que, a largo plazo, podría personalizarse para cada paciente.
Para lograrlo, se centra en cinco áreas clave que abarcan la producción a gran escala de organoides y células de soporte obtenidas de diversos donantes; el uso de tecnología láser para la creación de tejidos hepáticos con gran precisión y velocidad; la integración de vasos sanguíneos bioimpresos con los del donante para garantizar la irrigación completa; el desarrollo de un proceso de fabricación automatizada bajo estándares de “Buenas Prácticas de Fabricación” (GMP) y, finalmente, la validación preclínica de estos hígados en cerdos inmunodeficientes –para evitar el rechazo– para preparar los primeros ensayos en humanos.
Este proyecto se basa también en los excelentes resultados del proyecto ‘Organtrans’, financiado por la UE, que desarrolló las tecnologías y conceptos clave y logró trasplantar con éxito pequeñas construcciones hepáticas en ratones.
Así, ‘Neoliver’ ampliará los límites de la ingeniería de tejidos al automatizar el proceso de impresión 3D y producir un tejido funcional de mayor tamaño que pueda ser trasplantado en un modelo animal similar al paciente humano.
LA PARTE ARAGONESA
Por parte del IIS Aragón, única entidad española del consorcio, al frente del proyecto está Pedro Baptista, investigador ARAID en el Instituto y miembro del Grupo de Investigación Traslacional en Patología Digestiva.
Baptista ha explicado que la integración de diversas tecnologías de producción de tejido hepático y vasos sanguíneos con bioimpresoras 3D para generar hígados humanos funcionales y trasplantables podría suponer “una auténtica revolución” en este campo.
“Si lo logramos, podremos fabricar hígados en laboratorio a partir de las propias células del paciente, de forma automatizada. Esto agilizará los procesos, permitirá su industrialización y reducirá el coste de cada hígado generado, mejorando la situación de las personas en lista de espera de trasplante”, ha remachado el investigador, quien ha destacado que “esto podrá representar un verdadero salto al futuro en la medicina regenerativa”.
- Te recomendamos -